Bienvenidos a 'Yo Periodista'

En palabras de Goethe, "todo comienzo tiene su encanto", así que si es la primera vez que te sumerges en 'Yo Periodista' quizás seas partícipe del encanto de la profesión periodística desde la mirada de su autora. Si ya has visitado este blog, Yo Periodista intentará transmitirte ese encanto del comienzo....
Mostrando entradas con la etiqueta Nervae2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nervae2011. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

G80: Ramón Garher (1983)

R. Garher, fotógrafo 

Procura que tanto en sus fotografías profesionales y de moda  como en las de  recreación de paisajes el objetivo de su cámara juegue siempre con planos atractivos y diferentes llegando a componer  un verdadero diálogo entre los colores, las formas y las texturas.

Ramón García Hernández, (Ramón Garher)  es Técnico Superior en Fotografía. Su inclusión en el mundo de la fotografía "no tiene fecha y lugar determinado -dice- la primera vez que accidentalmente topé con un equipo fotográfico tuve clara la necesidad de experimentar todas aquellas facetas que esta profesión podía aportarme, después de heredar mi primera réflex analógica, mi dedicación a la fotografía fue en aumento con el paso de los años". 

Actualmente dirige su propio sello fotográfico y colabora estrechamente con editoriales relacionadas con moda y con empresas organizadoras de bodas y otros eventos. De hecho, Ramón ha trabajado como director de fotografía para la agencia "Nueva Línea de fotografía" y, poco a poco, ha adquirido cierta distinción en el panorama nacional como fotógrafo de bodas en la que sus instantáneas suponen un impulso en la reinvención de este género fotográfico.

De 'Al Pie de la Noche: Cuenca Minera + Riotinto.
Asimismo, y como autor, Garher  imparte seminarios y workshops sobre la materia y ha llevado a cabo diversas exposiciones.  En este sentido, su último proyecto expositivo ‘Al pie de la noche. Cuenca Minera + Riotinto’ estuvo dedicado a retratar a su tierra consiguiendo, según sus propias palabras, “mostrar la magia que estos paisajes esconden bajo la noche, paisajes de una naturaleza cambiante, que sigue su curso y que te dan pie a interpretar la realidad conocida desde otro punto de vista”. Sus fotografías, con un tamaño de formato de 50 x 70 montadas sobre marco clásico, traen a la memoria vestigios de una intensa actividad minera y que “capturan enclaves conocidos y no tan conocidos, ya que esta comarca esconde muchos lugares recónditos que están por descubrir”.

Sitio  web: www.ramongarher.com

martes, 21 de febrero de 2012

G80: Mari Carmen Ramos (1982)

Mari Carmen Ramos, escultora. 
Sus esculturas tienen un elevado gusto por lo estético y  ponen al alcance del espectador  diferentes texturas y sensaciones: desde la extraña belleza árida de la Corta Atalaya al sedoso y delicado  cuerpo de mujer.

'El corazón de la tierra'
Licenciada en Bellas Artes desde 2005 en la especialidad en escultura. Desde entonces ha seguido  investigando incansablemente en nuevas técnicas y materiales para sus obras, ya que asegura que “la escultura es mi pasión y con ella es con la que verdaderamente me siento artista, tal vez por eso de sacar el alma a la piedra como decía el maestro Miguel Ángel”.  
'Feminidad'

Asimismo, ha participado en diversas exposiciones colectivas y otros proyectos artísticos  tales como el monumento a San Isidro labrador en Cartaya (Huelva). También ha desarrollado trabajos de diseño gráfico con la realización de varios logotipos y carteles anunciadores como el de los Carnavales de Nerva de este mismo año.

'Relincho'
Cartel de Carnaval 2011
Su formación pedagógica y docente casa a la perfección con la labor que desarrolla desde hace cuatro años en la Escuela Municipal de Pintura como profesora, de la que dice sentirse muy satisfecha por aprender cada día de sus alumnos a los intenta transmitirle en cada pincelada la importancia de ser uno mismo:  “mi filosofía en la escuela no es copiar, sino que entienda la pintura como el lenguaje que es y lo utilice siempre expresando, nuestro lema es según dijo un maestro: usa tus ojos de pintor y tu mente como artista”, explica. Pese a que asegura que Nerva y la Cuenca le ha influenciado más en el terreno de la pintura: “mi paleta de color va desde el los ocres, cobres, naranjas y rojizos”,- aclara-  en sus esculturas se atisban también las huellas innegables de la comarca del llamado ‘corazón de la tierra’. 

lunes, 6 de febrero de 2012

La G80. Víctor Ríos (1981)


Víctor Ríos, fotógrafo.

Su enorme versatilidad no es más que una muestra de su inagotable creatividad, que viaja desde el más puro realismo hasta al expresionismo más abstracto y poético con imágenes o en composiciones audiovisuales de todo tipo.


'El ogro aviar', por Víctor Ríos.

Graduado en Realización y Producción Audiovisual por la Escuela Leonardo Da Vinci (CEADE), Víctor Félix Ríos cuenta con una extensa experiencia tanto como fotógrafo de prensa, industria y otros eventos, pasando por labores en el área de Comunicación en instituciones como la Fundación Riotinto, y sobre todo, en el campo audiovisual ya sea como realizador, montador, guionista u operador de cámara en todo tipo de proyectos: documentales, spots publicitarios, video- clips, etc.

De esta manera, cabe destacar,- además de ser organizador del Festival de Cortos ‘Cobre y Malacate’ de Nerva durante varias ediciones-, su trabajo como guionista, operador de cámara y montador del audiovisual turístico de Peña de Hierro así como en el documental ‘Espigar la memoria’, sobre la memoria histórica de la comarca minera.

Precisamente, ese enfoque hacia lo audiovisual tanto de su formación académica como de su experiencia laboral provoca que su fotografía tome movimiento y pierda su carácter efímero, traspasando incluso los tiempos marcados. Para el pianista, compositor y doctor en Comunicación Audiovisual, Rafael Prado, Víctor es un auténtico “arquitecto de ideas con imágenes”, que inmerso en los colores imposibles de la Cuenca y en el discurrir del Tinto, logra comunicar a través de instantáneas “llenas de significado, contenido e historia, otra óptica de lo material”.



martes, 11 de octubre de 2011

G80: Miguel Delgado (1987)

Miguel Delgado, fotógrafo.

El objetivo de su cámara capta escenas de lo más variadas: a través de inusitados contrapicados juega con fuerza entre las simetrías arquitectónicas y las formas geométricas, entre las luces cambiantes y movimientos en la noche.


Imagenes de la exposición en Sevilla de la serie “Los lugares no olvidados”, por Miguel delgado.



Acaba de finalizar sus estudios superiores de Fotografía en Sevilla, contando ya amplios conocimientos artísticos y plásticos en dibujo, pintura, encaje y composición. De hecho, la fotografía, el cómic y la ilustración además del diseño gráfico son los campos que más le interesan porque cree que “son más viables gracias a Internet que ha incrementado la originalidad en niveles profesionales y forzado a los verdaderos artistas a crear algo original diferente”.

Pese a su juventud, en su trayectoria artístico-profesional se pueden ver tanto en su participación en exposiciones colectivas, tales como la Colaboración con el pueblo saharaui exposición en CAC Sevilla o la del Certamen fotográfico ‘Ciudad de Pergamino’ en Buenos Aires, así como muestras individuales de sus trabajos comola realizada recientemente en la sala Lcrew en Sevilla. Asimismo cuenta con experiencia en realización de eventos y de reportaje de grupos, conciertos y festivales (como el Festival Kaninarock, en la imagen).

Dice que comenzó en esto del arte “un poco como todos: por casualidad y como un hobby de pequeño”. Sería en la Escuela de Pintura de Nerva donde conseguiría ahondar en su creatividad: “me sirvió para expresarme plásticamente de una manera correcta y tener una visión del arte diferente”. Por tanto, Nerva y la Cuenca suponen un punto de inflexión para sus fotografías que casi siempre se hunden en raíces mineras, incluso a veces de manera totalmente inconsciente: “hay algunas que están estrechamente relacionadas con esta bellísima zona nuestras, otras que simplemente que me rondaban la cabeza y que a priori, parecen no tener ninguna relación, pero que seguramente si profundizo algo lo enlazara con mi pasado en Nerva”. Prueba de ello, su serie “Los lugares no olvidados”, muchos de ellos de la Cuenca (naves, minas, talleres, etc.), y en la que retrata los lugares abandonados que antes tuvieron un uso continuo con una utilidad y paso de personas pero que actualmente por circunstancias, están en desuso u olvidados con un aspecto descuidado o casi derruido.



jueves, 29 de septiembre de 2011

La G80: María del Mar Ruíz (1988)

Una pintora que no se corta a la hora de usar colores puros en un lienzo sin desentonar, más bien al contrario, consiguen explotar con fuerza incluso en los grisáceos, creando una sensación de espacio de libertad.


Acaba de licenciarse en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, pero en su trayectoria cuenta ya con varios premios de pintura como a mejor pintor local en el X Certamen Nacional de Pintura al Aire Libre Villa de Nerva, el Primer premio de Artes Plásticas de la Asociación de Personas con Discapacidad de la Cuenca Minera “Athenea” y el de la jornada de pintura ráp ida al Aire libre de Montellano. Asimismo, resultó finalista con su obra “Malacate”” en el XVI Certámen Nacional de Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla y sus obras han sido seleccionadas para diversas exposiciones de Pintura y Artes Plásticas ‘Ciudad de Dos Hermanas’.

Su reciente licenciatura le supone una nueva etapa en la que asegura es necesaria “la búsqueda de tu artista interior, encontrarte a ti misma, así como tu propio lenguaje”. Pese a que se siente muy interesada por la fotografía y el diseño, lo que verdaderamente le fascina es la pintura, de la que se siente atraída desde muy pequeña y estuvo vincula
da a la Escuela de Pintura de Nerva durante varios años.

Precisamente, asegura que Nerva y la Cuenca lo significan todo y por ello, su mirada artística se centra en todo aquello en que la mayoría intenta apartar la mirada, en todo ese mundo marginal de oxidaciones, ruinas, de dejadez del paso del tiempo en el entorno minero: “me fascina tanto todo nuestro entorno, esos colores, esos vagones oxidados por el desgaste de los agentes meteorológicos, esas aguas rojas tan peculiares,…”

sábado, 24 de septiembre de 2011

LA GENERACIÓN DE LOS 80: HACIA LA PLURALIDAD DEL ARTE NERVENSE

A Martín Gálvez, por su visión abierta del arte

- Introducción-

Escultura 'El Corazón de la Tierra', por Mari Carmen Ramos.

Si echamos la vista atrás en la historia del arte en Nerva nos damos cuenta de que estamos ante una tierra en la que, pese a parecer agreste y árida, han surgido una larga lista de artistas en todos los ámbitos, y lo más interesante: aún hoy siguen aflorando nuevos talentos. Podríamos explicar este continuo germinar atendiendo a las palabras que deja impresas en el libro de Juan Gómez Moreno, de obligada referencia cualquier estudio en este ámbito, el genial Evaristo Márquez: “al espíritu de libertad de sus ciudadanos por su privilegiada ubicación en la zona”; o al “hecho de 'estar conviviendo' con unas tonalidades paisajísticas muy peculiares”, en palabras de Méndez Ardila.

Tal vez, esa concienciación social de la que hablan estas voces en la ventana al arte parece estar actualmente adormecida, y quizás se eche en falta para que Nerva vuelva a ser esa 'tierra de artistas' de la que todos nos vanagloriamos, y que ha sido presa desde hace años del “mal corazón y el padrastreo”, que ya citó el poeta moguereño en torno a nuestro río. Sea como fuere, es ya más que evidente que algo tendrá Nerva y la Cuenca para que toda alma sensible se enamore de sus rojizos y sus ocres, de sus ciánes y sus violáceos,... ¿El quejío de la tierra de la cicatriz roja a la que alude Cobos Wilkins? Tal vez,… Porque parafraseando al artista con mayúsculas a quien va dedicado este artículo, Martín Gálvez: "¿Dónde se ha visto que el Arco Iris se haya estrellado en el suelo?, rojos aúricos, naranjas de un cobre enriquecido, amarillos de explosivo azufre, grises de pizarra y piritas ferrocobrizas, verdes esmeraldas de aguas en un árido suelo árido... Y el Azul..., serán los azules, el limpio azul cobalto en todas sus tonalidades en el cielo, el azul prusia, azul ultramar, oscuros y claros... se encuentran miméticos en la mina, en la sierra... hasta en las artificiales lomas de escoria de Riotinto, Zalamea, La Dehesa, Nerva y La Naya...".

Fotografía de la muestra 'Al pie de la noche: Cuenca Minera+ Río Tinto', por Ramón Garher.

En esta ocasión, los elegidos para contemplar tal espectáculo visual único, los nervenses nacidos en la década de los 80: toda una generación joven de artistas plásticos que, pese a constituir un grupo bastante heterogéneo, todos apuestan por desarrollar un arte plural y multidisciplinar, saliéndose incluso de lo convencional para atreverse con todo lo que les incite a expresarse; continuamente investigan y reinventan nuevas técnicas, experimentan con nuevos materiales, manejan a su antojo las nuevas tecnologías para ponerlas al servicio de su arte y luchan día a día por sobrevivir de lo que realmente les mueve evitando quedar en el cajón del olvido.

'Manos', por Lanxarro.

Por todo ello, a lo largo de este artículo (y en sucesisvos post)os propongo adentrarnos en las obras e inquietudes artísticas de los nervenses más representativos englobados en esta G80:

Ángela Arias
Victor Ríos
Maria del Mar Ruíz
Ramón Garher
José Jara,
Leticia Zamorano
Mari Carmen Ramos
Álvaro Rubio Alcázar
Efraín Carrero
Ángel López
Lanxarro
Miguel Delgado.
Ángeles Cadel


Nota de la autora: Quisiera agradecer la colaboración de los artistas para la realización de este artículo, y sobre todo, pedir disculpas a aquéllos que se hayan podido quedar en el tintero. (En este sentido, véase el ejemplo de Javier Félix Negrete, quien recientemente expuso en El Centro Cultural, también perteneciente a esta G80 y del que desconocía su faceta pictórica.)

sábado, 27 de agosto de 2011

Diego Olivera Cuéllar, 'Diyo': cuando la locura y la fantasía se hacen ARTE

“Un ser imaginario, una paranoia andante o una locura viviente, algo de lo que hablar con alguien o pensar en ello cuando estás a solas, una silueta en la obscuridad o un brillo en la fantasía, una persona con extremidades y cabeza con ojos, orejas y todo lo demás, o unos restos de tinta en un papel, o unos trazos de lápiz en el mismo papel, o música deslizante y desquiciante a la vez que lenta, ojos sinceros y ojos enloquecidos de psicópata loco, u ojos achinados y caídos por el efecto de dormideras tontas, siempre una sonrisa o unos labios parlantes que no se cierra, un artista o un loco de atar. ¿Diyo,…? Simplemente yo”.

En la imagen, Diego Olivera Cuéllar, 'Diyo'. Foto: YP.

C
uando leo estas sugerentes palabras en La Locura del Sabio, no sólo logro ver el retrato de su personaje principal, el joven perturbado ‘Diyo’, sino sobre todo al autor del libro, el nervense Diego Olivera Cuéllar, “Diyo”, allí en su inusitado reino”, con su sonrisa siempre dulce y su mirada tímida de un genio loco con creatividad rebosante. Y es que en Diyo confluyen acordes de sinfonías imposibles, dibujos llenos de sueños, y palabras inundadas de su propio sentir en cada momento. Porque acercarse a Diyo es sumergirse en su interioridad que se representa como “una locura compartida: esa que todos tenemos escondidas en nuestro mundo interior compuesto por paranoias, sensaciones extrañas, de fantasías y mundos oníricos,… es, sobre todo, conocerse a sí mismo, que es lo que nos hace sabios, y eso ¿no es acaso una locura?”, comenta.

Esa búsqueda de la locura de su yo más intimo parte incluso en su propio nombre artístico por el que es conocido por todos: “Diyo”, que como él mismo cuenta surge de la descomposición de su propio nombre en una especie de juego adolescente de su amigo Cejudo: “Di + ego, y ego es yo, así que me bautizó como DIYO, y desde entonces así me llamo”, asegura. Precisamente, en esa etapa adolescente, tan fundamental en la formación de la personalidad y de la identidad propia de cada uno, es en la que comenzaría a germinar este artista autodidacta y multidisciplinar que hoy conocemos, y en el que la llamada tierra de artistas tiene mucho que ver: “Nerva lo es todo, porque soy muy de aquí y quizás si fuera de otro sitio no sería como soy y no existiría ‘Diyo’”.


El personaje principal de sus obras, Diyo.Foto: YP

De esta manera, desde muy pequeño se sintió atraído por la música. Desde los siete, fue miembro de la banda local, se especializó en trombón y cursó estudios musicales en los conservatorios de Nerva y Sevilla. De la etapa de la banda, recuerda emocionado cómo le gustaba estar allí, con los más pequeños enseñándoles a tocar el instrumento “y sobre todo, jugar con ellos más que nada, a veces era yo incluso más niño chico que ellos”, afirma con una gran sonrisa. De ese mundo de juegos puede que parta también su faceta de dibujante de cómics, con los que llegó a conseguir varios premios y algunas publicaciones personales de su personaje principal, así como varias exposiciones locales. Tal vez es ahí donde su creatividad toma límites insospechados porque se convierte en su mejor herramienta para “dar vida a sus fantasías y a los personajes que aparecen en ella, o al menos toda la que puede darle un cómic”.


Poema "Echo de menos mi cama de Nerva", en Locura del Sabio (2011). Foto Y.P (Fondo, dibujo de Diyo 'Skirl')

Claro que no sólo toman vida sus viajes a lo onírico en los dibujos, sino que con sus relatos, -ya sea en prosa o “prosa poética adaptada en versos”, como él dice- consigue además darle profundidad, en recuerdo quizás del retrato machadiano, explorando La historia interminable o en los reflexivos relatos del libanés Khalil Gibram. Porque en los escritos de Diyo rezuma una mirada muy personal de la vida, de la suya propia, en la que la noche le concede cierta tranquilidad para encontrar una vía de escape y poder sobrellevar las dificultades de su día a día: sus estados de ánimos, sus caídas, sus “excesos” y sus “yuyus”: “aquí en mi reino lo tengo todo para ser feliz, en mi mundo juego a dibujar los sueños y allí me encuentro con Diana, mi musa actual, y con todos los demás personajes,...”.


Portada del libro La Locura del Sabio que se presentó en Nerva el pasado mes de mayo y que ha sido publicada por la Asociación de Personas con Discapacidad ‘Athenea’. Foto: YP


Con todo, en estas tres facetas de Diyo surge La locura del sabio en la que ha creado como autorretrato expresado en una especie de trilogía: el libro de sus sensaciones y pensamientos enmascarados de relatos y poemas y que se ha publicado recientemente; los dibujos- cómic de sus personajes que conforman una “tribu” musical que encuentran en el bosque sus instrumentos: los troncos de los árboles hallan tambores, y en las flores campanillas inusitadas trompetas; y, una composición sinfónica, de armonía muy a su estilo: dulce, sencilla e impactante, que sigue un ritmo acompasado por los duendecillos embrujados por la música. Pero lo sorprendente es que ahí no acaba todo, la mente inquieta de Diyo sigue desarrollando esa su locura, - además de en un nuevo libro de la historia real y surreal de Diana y Diego-, y en estos momentos se encuentra dedicado a aprender por el mismo en programas de diseño para crear La Locura del Sabio en animación digital, consiguiendo así poner en perfecta sincronía todos sus elementos que ha ido creando de manera simultánea.

Diyo, de Cerca. Resultado del cuestionario breve realizado al artista. Foto: YP. Fondo, dibujo de Diyo: 'Reflejo del Dragón Willy'. (Léelo pinchando en la foto para ampliarlo).

El amor es pura locura: un recorrido de la locura al amor, del amor al odio, del odio al desamor y del desamor a la locura”, en palabras del Diyo más enamoradizo. Y ahí, en el sentimiento considerado por algunos como motor del mundo, tal vez resida esa “locura compartida” de la que hablamos casi al principio y que nos conduciría a dejar de jugar al escondite con nosotros mismos y con los que nos rodean “para que no hiciera falta dar tantas explicaciones para decir un te quiero por ejemplo”, apostilla Diyo.

Todo en nuestro Diego Olivera Cuéllar, en nuestro Diyo, es Arte, incluso hasta escribiendo dedicatorias en su libro hace poesías envueltas en fantasías, llevando el compás con sus manos en una melodía que el mismo compone a ritmo de sus letras cuidadas y de formas preciosistas. Porque el arte que nos propone Diyo es el que viaja entre lo real y lo irreal a su antojo, coloreando con fuerza, optimismo y a nuestro modo la vida como viene, sobrellevando la monotonía que nos invade a veces, enfrentándonos al miedo del futuro que ha de venir, a las enfermedades y a los pesares que nos adolecen,…Porque el arte de Diyo nos invita simple y sencillamente a “soñar con los ojos abiertos”.

Nota: Artículo publicado en la revista Nervae 2011.

lunes, 8 de agosto de 2011

Los jóvenes artistas nervenses, presentes en la revista Nervae-2011

Presentación de la revista Nervae 2011. El alcalde de Nerva, Domingo Domínguez y el concejal de Cultura, Juan Carlos Domínguez Cerrato, junto a algunos de los colaboradores del presente número en la Plaza de los Hijos Ilustres tras el acto de presentacióin en el Museo Vázquez Díaz de Nerva. Foto: JGO.

El pasado viernes 5 de agosto se presentó en el Museo Vázquez Díaz de Nerva una nueva edición del Nervae, una de las revistas culturales-festivas de verano más veteranas y de mayor prestigio de la provincia onubense, "a la altura de municipios con más infraestructura económica como Cartaya, Lepe o Ayamonte", según destacaron tanto el colaborador Juan Francisco Román como el alcalde de Nerva, Domingo Domínguez.

Portada de la revista Nervae 2011.

Como cada año, la revista recoge artículos y reportajes de los temás más variados y en la que colaboran una treintena de personas relacionadas directa o indirectamente con el mundo de la cultura local y comarcal, así como destacados periodistas, investigadores e historiadores. Precisamente, como recoge Onda Minera RTVN, en el acto de la presentación, "tanto el alcalde como su edil de Cultura destacaron la labor fundamental del amplio elenco de colaboradores con el que cuenta esta edición especial de tirada anual en la que también se promocionan las fiestas grandes de la localidad minera durante el mes de agosto, la Villa y San Bartolomé, que llega a todos aquellos puntos del mundo donde se encuentra un nervense".


Presentación del Nervae 2011.Museo Vázquez Díaz de Nerva. Foto: JGO

Asimismo, tanto el técnico de área de Cultura Rafael Fernández como el colaborador Juan Francisco Román, destacaron el papel tan importante que, año tras año, juegan los empresarios locales en hacer posible que las páginas del Nervae vean la luz (164 en este número), ya que facilitan con su patrocinio la edición de esta revista anual cuyo presupuesto ronda los 10.000 euros, que se amortizan prácticamente gracias a la gran demanda existente y el precio tan asequible al que sale: 4 euros. Según Onda Minera "tan solo el día de la presentación se llegaron a vender más de un centenar de ejemplares".

La periodista, Carmen Alcázar, explica en los micrófonos de de la emisora local Onda Minera RTVN su colaboración con la revista Nervae. Foto: Soraya Alcázar.

Con todo, entre las páginas de este número se pueden leer dos artículos de la autora de este blog, que como no podía ser de otra manera, están dedicado a uno de los temas que defiendo desde este mi Yo Periodista: el arte nervense, concretamente los nuevos talentos que van floreciendo:

- "Diego Olivera Cuéllar, 'Diyo': cuando la locura y la fantasía se hacen a Arte". Tras la publicación de su primer libro editado,- La Locura del Sabio-, he realizado una especie de reportaje-perfil sobre Diyo, resultado de entrañable entrevista en profundidad con más de tres horas de conversación, de observación atenta de sus gestos y sus palabras mientras me enseñaba sus dibujos, sus textos o sus composiciones y con la que he intentado acercar un poco más al artista y sus obras más allá de su reino.

- "La generación de los 80: hacia la pluralidad del arte nervense".Si bien inicialmente este artículo constituía mi proyecto mucho más ambicioso del que se muestra con la inclusión de artistas nervenses jóvenes de todos los ámbitos (músicos, escritores, pintores,... que espero poder incluirlos otro año), finalmente por motivos de espacio y tiempo decidí acotar a los artístas plásticos (pintores, fotógrafos y escultores sobre todo y en recuerdo de las dos exposiciones del Museo Vázquez Díaz sobre Artistas Plásticos Nervenses I y II) nacidos entre 1980 y 1989., muchos aún desconocidos en su tierra De esta manera, he realizado un perfil a un total de trece miembros de la llamada G80, que pese a la heterogeneidad del grupo se caracterizan por trabajar un arte cada vez más plural y multidisciplinar.
El artículo va dedicado al genial Martín Gálvez, "por su visión abierta del Arte", por sus aportaciones en este trabajo en la definición de cada artista, por ayudarme a entender las obras de cada uno de los integrantes de esta G80, por sus lecciones de pintor humilde y a la vez Grande, pero sobre todo, por su apoyo incondicional. (Mil gracias, Pintorajo).

Ambos artículos se reproducirán de manera íntergra aquí en sucesivos post. Ahora bien, quiero agradecer la colaboración tanto de Diyo como de los trece artistas de la G80, porque sin ellos no hubiera sido posible la realizacion de los dos artículos. Y, por supuesto, no quiero acabar esta nota sobre mis colaboraciones en Nervae 2011 sin agradecer tanto a Rafael Fernández como a Juan Francisco Román su invitación para participar en esta edición, porque desde hace años escribir por y para mi tierra suponía una gran una ilusión y en este agosto 2011 por fin la he visto hacerse realidad.. Gracias, de verdad.