Bienvenidos a 'Yo Periodista'

En palabras de Goethe, "todo comienzo tiene su encanto", así que si es la primera vez que te sumerges en 'Yo Periodista' quizás seas partícipe del encanto de la profesión periodística desde la mirada de su autora. Si ya has visitado este blog, Yo Periodista intentará transmitirte ese encanto del comienzo....
Mostrando entradas con la etiqueta De corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De corazón. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Noemí Romero y su sentir de este "tiempo confinado" con las manos

Es curioso el valor que están adquiriendo verbos que teníamos olvidados en la rutina y en la prisa. Hablo de sentir, reflexionar, crear, comunicar, llegar al otro, los nuestros en esta distancia impuesta. Qué importante se nos hace ahora la capacidad de empatizar con unos y otros para sentirnos más vivos y respirar sin mascarilla, ante la puñetera curva, las cifras de contagios, de muerte. Y frente a tanta devastación,  qué decir de estos otros: abrazar, besar... Sí, ante el maldito virus: vivir en un "tiempo para echar de menos" - de la canción de Jose Carlos Escobar- es infinitamente mejor definición que estar en cuarentena o en confinamiento.  
Y es impresionante la capacidad que tiene la música para removernos por dentro, rompernos y recomponernos en milésimas de segundos. Claro que es fácil si quien la crea, quien la siente y la hace suya la comparte  poniendo el alma en la garganta y en los dedos sobre la guitarra, a pecho descubierto en cada letra compuesta,  para conseguir hacer posible cada verbo de arriba, para   abrazar "con el corazón más fuerte que con los brazos" y salvarnos en estos momentos amargos. Y eso debe ser magia, eso que sentimos todos escuchando a José Carlos, y de seguro que ahora  llega a quien no puede gracias a la también nervense  Noemí Romero, quien nos ha regalado hoy el tema "Tiempo para echar de menos" interpretado con lenguaje de signos y lo ha hecho aún más maravilla de la que podíamos alcanzar a entender con nuestros oidos. Porque ella le suma imprimiendo su fuerza en cada signo que gesticula con sus manos, con su cuerpo y sus grandes ojos, que siente y echa de menos; deja en cada gesto su entusiasmo para abrazar la melodía creada por su amigo, y la besa con pasión, y la besa tanto como quien hace poesía en un lienzo, regalando aire y libertad. Y vida, esa que ella bien sabe dar y de verdad,  cada día, sin pedir nada a cambio. 

Es cierto lo que ella misma me decía hoy, que la he visto crecer. Sí, hasta tengo una imagen guardada de ella en mis recuerdos cuando Noemí era una "renacuaja" con vestido de lazo que iba "a rabito" de su hermano Ángel en el parque o por el Paseo. Más tarde, la vida nos ha acercado, en frente, donde vive parte de mi ya familia que ella quiere como suya, desde "las niñas" a la bisa. Y por eso, me conmueve mucho verla comunicando tanto, porque sé lo "sentía" que es, porque se le nota a legua que es su alma la que hace que sus manos se muevan tan libres, justo como las a alas que necesitamos estos días para aunque sea  ir y volver al menos en un chasquido de dedos, para abrazar y besar a quien queremos y necesitamos.

Mil gracias, Noemí y José Carlos por dejarnos sentir lo que lleváis  dentro. 



martes, 14 de abril de 2020

Lectura compartida de 'Platero y yo en pleno' confinamiento (I)



Desde que comenzara este abril confinado, el mes del libro por excelencia y no sólo por el día internacional (el próximo 23) sino por ser tiempo propicio para todo tipo de actividades en torno al libro y la lectura, me he embarcado en varias iniciativas y/o proyectos culturales para "amenizar" de alguna manera la maldita cuarentena que estamos viviendo por el COVID-19. 

Bajo la bandera de #yomequedoencasa, no se me ocurre mejor excusa que esta estancia obligatoria para leer y leer, por seguir aquello que decía Ceravantes de "quien lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Así, como ya hiciera con el Festival Poético, os invito desde mi casa y en colaboración con Onda Minera RTVN a acompañarme en un viaje por páginas y páginas llenas de historias, de emociones, de fantasía, de acción, de ciudades extravagantes, de lugares éxoticos, de otros mundos... de todo aquello que la lectura de un libro u otro que elijamos nos vaya proniendo, ¿te atreves?

#LecuraConfinadaenNERVA, el proyecto
Éste será nuestro hastag para acompañar el contenido de esta iniciativa cultura en la que se lee  a través de dos vías fundamentales: la colectiva y la  individual, y en la que pueden participar todo aquel que lo desee, sin límite de edad, enviando su vídeolectura a Onda Minera para compartir y/o dar así la máxima difusión posible tanto en la televisión local, en su canal de youtuve y a través de su presencia en redes sociales, y del que este blog Yo Periodista será copartícipe en todo momento. 

De un lado, se llevará a cabo una lectura colectiva de una obra, esto es, será leída por capítulos o por partes entre varias personas, durante la semana. Aprovechando la pasada efeméride  del día 2 de abril, día internacional de la Lectura Infantil y Juvenil,  se da comienzo la lectura entre todos de un libro que, aunque su autor se lo dedica a los niños, no es una obra de carácter eminentemente infantil aunque todo niño, adolescente, joven y de cualquier edad debe leer y tener como libro de cabecera: se trata de Platero y yo, del moguereño Juan Ramón Jiménez. 
Además su disposición en capítulos no muy extensos facilitará la lectura amena y no demasiado extenso de los vídeos de los participantes. De esta manera, cada día se avanzará en su lectura sumergiéndonos en el infinito mundo de las emociones juanramonianas, con el lirismo y la espiritualidad de su interior, paseando por la naturaleza

Asimismo, la segunda vía, que suma a la anterior pudiendo participar si se quiere en ambas: la lectura individual. De carácter libre, puede participar todo aquel que quiera y cualquier día que lo desee, compartiendo su sugerencia de lectura para estos días de abril en cuarentena con el envío de un vídeo en el que se lea un fragmento incluso ya sea de su libro favorito o del que se esté leyendo en este tiempo o cualquier otro motivo que se encuentre para incentivar y entusiasmar la pasión por los libros.

Ahora que está de moda, comienzo "el reto", comenzamos juntos Platero y yo... 


Puedes seguirlo también en el canal de Onda Minera RTVN,  Tierra de Artistas at home, pinchando AQUÍ. 



viernes, 10 de abril de 2020

Adrian Maestre le canta saeta a este Viernes Santo confinado

Viernes Santo. Uno de los días grandes de la Semana Santa. También en Nerva, que este año, pese al la ironía del buen tiempo, se queda sin ver a esta hora por las calles sus pasos del Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, María Santísima del Mayor Dolor y el Crucificado de la Vera Cruz, sin escuchar las marchas de cornetas y de nuestra banda de Música local; sin el silencio y la devoción de estos días;  sin la emoción vibrante de una saeta a la entrada o en la salida  de la Iglesia de San Bartolomé o al pasar por la Torre del Ayuntamiento en nuestro paseo. 


Sin embargo, como en los anteriores post, en mi tierra siempre hay un artista que sorprende y pone sus ganas para contrarrestar la ausencia propia de la cuarentena que vivimos y que ya nos va pareciendo interminable. Hoy, es día de eso, de saeta y de sentimiento cofrade lagrimeando en la garganta; y  nadie mejor que nuestro "coplero" particular, Adrián Maestre, quien ha dedicado esta saeta como "pequeña aportación en esta Semana Santa confinada dedicado a la nuestra Hermandad;  a todos nuestros músicos, ya que es el primer año que no podemos tocarles, en mi caso tras 21 años seguidos haciéndolo, y por su puesto a todos esos trabajadores que día a día se juegan su vida por salvar la nuestra en esta pesadilla de cuarentena", declara emocionado. 


Y es que nuestro Adrián  tiene un quejío que quita el "sentío", que crece y sigue creciendo como artista más allá de su participación en aquel programa de Canal Sur, haciéndose más completo y probándose en nuevos aires, venciendo su timidez y su vergüenza, esa donde reside su grandeza y su sencillez,  porque sólo hay que verlo y escucharlo un poquito, a capella si hace falta, como va templando sus nervios como mejor sabe: poniendo todo el sentimiento y todo lo que lleva dentro para cantarle a su Nerva por fandango, en sus coplas, por carnaval con su grupo o hasta el Resistiré del Dúo Dinámico, que aunque reconoce "no es de su estilo", sí que ha encantado a su gente y se ha hecho viral por las redes. 


Porque Adrián nos tiene las redes llenas  de su arte, ese que dice hacerle sentir vivo y con el que está dispuesto a poner en estos días todo su empeño y su fuerza para entretenernos, y maravillarnos, diría yo. Según nos cuenta, esto empezó como un ·"reto coplero"  junto a  la compañera más joven de Original y Copla durante los primeros días de este confinamiento, a partir de lo que se ha animado a  grabarse y subir a las redes con el fin de hacer más llevadero estos días en casa, por mucho que su timidez  y sus ganas continuamente de aprender y mejorar lo llevan a repetirse una y otra vez frente a la cámara antes de publicarlo. 

Y a mí, que no soy ni cofrade ni flamenca ni coplera, me emociona este joven artista de mi tierra. porque me llega, porque me vibra escucharlo,porque me remueve el alma ver y sentir como  derrama esa  pasión por nuestra Nerva en cada giro de su voz aflamencá y "jonda", porque siente el arte y la música como quien pinta el Tinto con los dedos, hace melodía el murmullo de sus aguas agrias o modela con barro de azufre el cuerpo de un Cristo, minero siempre.

miércoles, 8 de abril de 2020

Javier Domínguez modela la Semana Santa "confinada"



Estos días, ya pasamos la veintena, confinados, seguimos echando de menos tantas y tantas cosas... Una de ellas, es que  estamos en Semana Santa, aunque no los lo parezca, por aquello que escuchamos definir por todos lados como "atípica", por muchas torrijas que nos hagamos en casa y por mucha marcha procesional que, sobre todo aquí en Sevilla pongan la mayoría de vecino mientras aplaudimos y queman incienso.  Y mi Nerva, también se ha quedado sin sus estaciones de penitencia este año, pese a que lamentablemente no iba a ser sólo por el coronavirus sino por más de una problemática en el seno de la Hermandad, entre los costaleros.. en fin, puede que el COVID-19 venga bien para reflexionar de aquí al año que viene y procesionar la pasión y devoción cofrade que existe en el pueblo en convivencia siempre con multitud de opiniones y sentires. 

El Cristo "confinado"
Pero, en un pueblo como el mío, que defendemos y llevamos por bandera ser tierra de artistas, hay alternativa para todo, y claro está con mucho arte. Sobre todo porque hay gente tan implicada  que siempre saca lo mejor de sí para sorprendernos a todos, para emocionarnos, para hacernos sentir tremendamente orgullosos de dónde venimos, de lo que somos. 
Jose Gregorio y Javi ,en Peña de Hierro
Y aquí, porque a implicación no le gana nadie - tampoco a su compañero de vida, José Gregorio Prieto,  del que ya he hablado por aquí alguna vez-, está Javier Domínguez, (1980) un campillero afincado en Nerva desde hace años y que estos días nos ha maravillado con este vídeo de uno de sus últimos trabajos: en apenas tres días ha creado su "Semana Santa" particular, la ha sacado pa' fuera de su alma y la ha modelado con sus manos, a su antojo, haciendo  a mano  hasta las potencias  en estaño para este Cristo de barro. Impresionante el esmero de la figura, de su cuidada anatomía, de la planta y la pose de este Jesús sentado, a la espera posiblemente del prendimiento o antes de ser crucificado,- al menos esa es mi sensación-: con actitud de espera paciente, como la nuestra con este #quédateencasa durante esta cuarentena que parece que se alarga. 

Javier Domínguez, pinta
 árboles del Paseo
Conozco a Javi desde los años de Instituto, coincidimos en alguna "común" ya que él estaba en el Bachillerato de Arte y yo en Sociales. No recuerdo haber hablado con él en esos años, pero parece que lo estoy viendo ahora mismo: se escondía tras una melena increíble casi hasta la cintura pues se veía a leguas su carácter prudente, tímido y callado, y con una sensibilidad abrumadora.
Javi en el Mural
de Don Tomás
 Sin embargo, esa imagen que guardo de él se me quedó grabada porque me transmitía una especie de aura  "pintoresca" - o al menos yo se la veía-  y más tras coincidir colaborando en Titiritaina, la revista que se creó entonces en el Vázquez Díaz, con los profesores Carmen Ortega o Jose Santana. Él ilustraba algunos artículos e incluso publicó algún que otro cómic, y a mí - qué queréis que os diga-,  me fascinaban sus dibujos, eran espectaculares, de estilo digamos "manga", pero con todo detalles, súper conseguidos los movimientos, las actitudes... 
Años después, ya sin melena y ya muy cambiado físicamente, no me sorprendió en absoluto la torre de Nerva popular, más que merecida,  porque Javi está ahí para todo, con su sencillez y su saber estar: ya sea presentando los Carnavales y otros eventos (ya va venciendo la timidez de aquellos años y lo hace cada vez mejor), pintando árboles del paseo, el ten su encomiable trabajo en las Cabalgatas, su labor incansable en Aspromin y en el AFA,  regalando arte en los carteles que ha creado... Y, en uno de los últimos, el mural de la fatídica inundación del 19D en la fachada de la tienda  Don Tomás & Yoli, donde puso su arte al servicio de la solidaridad de un pueblo que siente como suyo, y viceversa.  
Mural Todos somos Nerva por la inundaciones del 19D

Confinados o no, hoy mi aplauso grande es para él, para Javi Domínguez. Y que no deje de sorprendernos jamás, que no deje de crear y sacar su alma sensible  a la ventana, sin dejar de ser él mismo siempre, por mucho que el tiempo, la vida y otros virus se empeñen en ponérnoslo difícil. 

viernes, 3 de abril de 2020

El nervense Jose Carlos Escobar pone letra, música y corazón al confinamiento


Llevamos casi veinte días "confinados" y por momentos, con más o menos intensidad, a todos nos va haciendo mella el parón el seco que ha dado nuestras vidas con el #quédateencasa. Nos despertamos cada día con el "cuando todo esto acabe...", haciendo cábalas, planificando encuentros y salidas, descorchando "botellas para compartir" en familia, entre amigos, al sol y con el viento acariciando la cara.... 

Tal vez estamos empezando a valorar lo que teníamos antes del maldito coronavirus, y buscamos eso sí canciones, escritos, mensajes de wasap o videollamadas que empaticen con lo que cada uno estamos viviendo en nuestra casa, para fundamentalmente saber y sentir que no estamos solos, que  hay alguien al otro lado de los cristales, cerca de nuestra ventana o en el mismo balcón que nos une cada tarde.  Y ahí esta él, José Carlos Escobar (Nerva, 1993), escribiéndole a  este tiempo loco y  confinado "para echar de menos", la nueva canción que ha estrenado hace unos días. Sólo con su guitarra y a pecho descubierto, extrañando "el poder de los  besos y la fuerza de los abrazos", de su amor y su la distancia, queriendo volar hasta su ventana, como un pajarillo nos dice; con su quejío y su sentío,  cantándole a la vida, sintiéndola como cualquiera, como tú o como yo, viviéndola como mejor sabe, luchando; con su música, poquito a poco, sin dejar de ser el mismo en cualquier parte, desde los garitos de Graná y por donde actúa hasta en una entrevista cualquiera  de radio en  Murcia por ejemplo; perdura en él aquel chaval que tocaba en la banda de Nerva o cantaba con su padre en algún que otro sarao del pueblo, pero  va creciendo, y mucho, como persona claro, y como artista aún más, sólo hay que escucharlo un momento para comprobarlo que se hace grande a pasos agigantados, que transmite su disfrute  en cada letra y cada nota que compone y por eso llega, nos llega a todos. 

Y me llega porque es un valiente que canta, escribe y toca con el corazón en la garganta, entre los dedos y en las cuerdas de su guitarra. Reconozco que no he sido yo muy seguidora suya de nunca, e incluso no  hemos hablado personalmente;  lo conozco como se suele decir "de vista", y  nunca me fijé especialmente en sus actuaciones, porque tampoco soy yo muy musiquera ni aflamencá, que digamos. Sin embargo,  de un tiempo a esta parte me considero ya una  de sus fans más empedernidas, tal vez por aquello que él mismo nos dice de que "una canción salva de los momentos más amargos"... 
La música de Jose Carlos Escobar Perianes forma ya parte de mi "playlist, incluso me he suscrito a su canal para escucharlo mil veces si hace falta: sus versos al amor, su musa inagotable, con letras y melodías intimistas y aflamencadas por su guitarra, sin perder en ninguna nota nuestro "dejo" peculiar en el habla nervense en sus directos, en el precioso  videclip en Zarandas o el de la Juntanilla, compartiendo y haciendo maravillas de versiones de sus canciones  como con el saxo de Kevin  Hinojosa  y el trombón paisano de Miguel Ángel  Navarro... 

Ahora que la vida se paró, este viernes me asomo a este balcón y le dedico mi "aplauso confinado" por estar ahí haciéndonos más llevaderos estos días con la fuerza de su arte. Gracias por tanto!!!

lunes, 19 de marzo de 2018

María Barrero, diseñadora de moda a golpe de vida y color

La diseñadora María Barrero con algunos miembros de Al Compás de las Flores Carnaval de Nerva 2018
Lo reconozco: no soy muy carnavalera que digamos, aunque siga cada año un poco los gaditanos, y  sobre todo, por aquello de que la tierra tira, - a mí demasiado- los carnavales de Nerva,casi siempre en la distancia y a través de Onda Minera RTVN;  o a veces in situ en el tradicional pasacalles. Precisamente este año, entre el gentío que llenaba el paseo, me he maravillado con algunos tipos de comparsas o chirigotas que daban alegría y color bajo un  sol de justicia. Pero sobre todo me fijé en la comparsa Al compás de las flores, que dirige la gran Elena Sousa, y cuyos trajes hacían honor a la estación que está a punto de comenzar, aunque no nos lo parezca con tanta lluvia. De vivos colores y de corte muy original de principio a fin  en cada detalle hasta en el maquillaje, aún me sorprendió más conocer quién los había ideado,  creado y diseñado con tanto mimo:  María Barrero Rodríguez (1993), una joven patronista de Nerva que estudió en Sevilla hace unos años y que tiene la suerte, - porque ella lo vale con creces- de dedicarse profesionalmente a ello, concretamente en una empresa de ropa infantil.

Conozco a María desde que era muy pequeña, de cuando apenas sabía coger el lápiz para hacer "palitos y ceritos" y pintorrequeba los dibujos de picachus, dragones y princesas que colgábamos en la pared de  mi garaje tantas y tantas mañana en mi improvisada escuela  veraniega,  en la que yo enseñaba y sobre todo entretenía a los niños y niñas de la calle en el Valle de la Cuenta.
Aquellos maravillosos veranos
en Nerva. (Junto con sus primos
y hermano, María es la pequeña
de delante)
Recuerdo aquellos días como si fuera ayer, con mucho cariño, eso sí sus ojos redondos y grandes, ávidos por aprender, su gran creatividad ya entonces, su dulzura y su amplia sonrisa aún hoy permanecen intactos al paso de los años;  María ya es una mujer "hecha y derecha", como se suele decir; joven sí, mucho, pero con las cosas muy claras, con ganas de comerse el mundo haciendo lo que realmente le gusta, siempre tan  apegada a su gran familia, -sobre todo  a su sobrinilla que la vuelve loca-, y a su grupo de amigos con los que disfruta la vida como cualquiera de su edad. Y todo ese entusiasmo lo imprime  no sólo en sus diseños, sino también a su día a día con esa alegría vital que la caracteriza y la hace única y diferente.
Sobre todo ello, sobre su trabajo diario en el sector de la moda, sus  impresiones, los diseños realizados y sus próximos proyectos hemos conversado  con esta joven diseñadora de sueños, aquí en Yo Periodista.   

Diseño fin de ciclo
Patronaje Industrial 
CARMEN ALCÁZAR: Nos conocemos desde hace muchos años y sé que trabajas en sector de la moda , pero cuéntame ¿qué estudiaste exactamente y  por qué lo elegiste?
Desfile fin de ciclo
MARÍA BARRERO: Desde el instituto ya me decanté por el bachillerato artístico, siempre supe que mi vida profesional tenía que estar relacionada con algo de artes. Después me fui para Sevilla y el primer año probé con un ciclo de escaparatista en la Escuela de Arte y Oficio ya que estaba en un sitio más conocido y me deje llevar por la opinión de mi madre. Me equivoqué, así que al siguiente año me cambié al ciclo superior de Patronaje Industrial y Moda que era el que verdaderamente quería desde el principio. Me fue genial era en un instituto más modesto del barrio del Parque Alcosa, no tenía nada que envidiarle a la Escuela pues el instituto cuenta con un equipamiento súper profesional para el aprendizaje del mundo textil.

C.A.: El ciclo de Patronaje tiene como proyecto fin de curso un desfile de los proyectos de los alumnos, ¿cómo recuerdas esa experiencia?  
Estrella de guía Cabalgata Nerva
M.B.: Precisamente ahí  comencé con mi andadura diseñando, justo al terminar el ciclo tuvimos que hacer un desfile y enfocar nuestros diseños en una temática la cual era los distintos tipos musicales. A mí me toco inspirarme en la música pop, opté por hacer diseños modernos y destacaron bastante, ya que añadí cosas como luces en los trajes y espejos para jugar con las luces en la pasarela. Recuerdo que me entrevistaron en Canal Sur; fue muy sorprendente para mí.
Después de aquello me vinieron algunos proyectos, sobre todo de amigos que me conocían. Diseñé  el vestido de Estrella de guía para
Diseño de Damas de Estrella de guía
Cabalgatas Reyes Magos 
las Cabalgatas de Reyes Magos en Nerva, además lo confeccioné y  diseñe el de sus damas.  Tuvieron mucho éxito, la estrella iba guapísima junto a sus damas. Por otro lado siempre he ido diseñando y confeccionando mis trajes de flamenca, algunas cosas para mis sobrinillas y para mi familia. 
"Me llevo todo el día entre telas y patrones, pero sobre todo intento que todo quede perfecto y que no falte ninguna pieza en el modelo para que así la prenda salga perfecta de corte."

C.A.: Claro este mundo de la moda debe ser muy difícil y más en los tiempos que vivimos. Pero tú llevas varios años trabajando en el sector. Cuéntanos, ¿dónde trabajas y qué haces principalmente?
M.B.: Mi vida laboral va acompañada de la suerte en su inicio a mi me asignaron en el Instituto una empresa para hacer las prácticas, pero mi tía vio una oferta de empleo en otra  llamada Moda Infantil Yoedu  donde buscaban patronista. No quería dejar escapar esa oportunidad,  así que hice todo lo posible para que mi tutora de prácticas contactara con ellos. Y así fue, consiguió contactar y me aceptaron, de ahí que diga que tuve mucha suerte: fui la primera persona que aceptaban en prácticas en esa empresa. 
Otros diseños de María
Barrero 
Desde entonces me lo he currado, y gracias a ese esfuerzo hoy sigo formando parte de esa plantilla en la que ya mismo voy a cumplir 4 años. Se dedica al diseño y confección de ropa infantil, con lo que me gustan los niños y el diseño así que estoy encantada con mi trabajo. Además recibo mucha formación por parte de la empres, ya que apuesta por la gente joven. De hecho el último curso que he hecho ha sido de  patronaje por ordenador y me  encantó... Seguiré formándome aún soy joven y quiero avanzar lo máximo.

C.A.: Y entonces, ¿qué te supone la labor de diseñar ropa infantil y qué destacarías de ella?
M.B.: Yo realmente no diseño la ropa que se confecciona en mi empresa, me dedico a lo que es el corte de la prenda, hago las marcadas y compruebo que los gastos de la producción sean los correctos. Me llevo todo el día entre telas y patrones, pero sobre todo intento que todo quede perfecto y que no falte ninguna pieza en el modelo para que así la prenda salga perfecta de corte. Yo destacaría de la labor que desarrollamos en la empresa, las ganas y la pasión que ponemos todo el equipo para que cada prenda, y cada colección sean únicas. Yoedu cuenta con otras marcas y cada una de ellas tiene sus puntos fuertes dentro de la moda infantil, por eso todo lo que hacemos es con mucho mimo y ganas.
"En una tarde de risas, bombones y cantes nació el nuevo diseño de mis flores. Como bien dijeron los presentadores te transportaban a la alegría, a la primavera. Esa era mi intención."
Al compás de las Flores 
Nerva 2018
C.A.: Recientemente has diseñado para el Carnaval de Nerva, para el grupo de Elena Sousa Al compás de las flores. ¿Cómo ha sido esta experiencia para ti?
M.B.: Pues la experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que el grupo ha puesto confianza ciega en mí y me han apoyado en todo. Ellos ya tenían algunas ideas, pero una noche de copas entre amigos cogí papel y lápiz y les plasme mi primera propuesta basándome en la que inicialmente se pensó. Parece que gustó, pero se quedo sosa y muy típica, querían algo más llamativo y colorido. Entonces en una tarde de risas, bombones y cantes nació el nuevo diseño de mis flores. Como bien dijeron los presentadores te transportaban a la alegría, a la primavera.

C.A.: Pero sinceramente, ¿qué crees que te ha aportado personalmente este proyecto?
Boceto Mujer
Carnaval Nerva 2018 
M.B.: Pues me ha aportado sobre todo compañerismo con todos mis niñ@s comparsistas. Una vez metida en el ajo he estado a punto de unirme al grupo, incluso para cantar que me lo propusieron pero es algo que me da mucha vergüenza. No he tenido problemas para ir a comprar telas, buscar flores, para ponerme a coser con mi máquina todo lo que hiciese falta o incluso para  maquillarlos pero cantar ya me lo pensare (risas). Me llevo muchos amigos comparsistas, y quien sabe, afinaré la garganta por si acaso (bromea).

 "Me inspiré en un ramo de flores de tallos verdes (falda) atado todo el ramo por la lazada y el cuerpo lleno de flores, les encantó. Porque aunque la falda recordaba al típico traje de florista rompía con la tradición y se llenaba de  magia con todo el cuerpo lleno de vida y color como son las flores. Al igual pasa con el traje de hombre."

Boceto hombre
Carnaval Nerva 2018
C.A.: Volviendo al diseño en sí del tipo de la comparsa, ¿en qué te inspiraste?
M.B.: Para el diseño ellos me dijeron de que trataban las letras de la comparsa y mas o menos lo que querían, entonces me puse y les dibuje una primera idea que no llego a nada porque no querían algo tan típico querían algo más llamativo entonces dibuje el segundo inspirándome en un ramo de flores de tallos verdes (falda) atado todo el ramo por la lazada y el cuerpo lleno de flores, les encantó. Porque aunque la falda recordaba al típico traje de florista rompía con la tradición y se llenaba de  magia con todo el cuerpo lleno de vida y color como son las flores. Al igual pasa con el traje de hombre.

C.A.: ¿Dirías que en tus diseños, la Cuenca Minera, tu tierra y la mía, de alguna manera está presente?
M.B.: Aún no he hecho nada que se centre en nuestra tierra concretamente, aunque he de decir que yo siempre llevo mi tierra minera por bandera. Tuve que empadronarme en Sevilla por temas de escrituras y casi se me caen dos lagrimones por perder de mi DNI el nombre de mi Nerva querida. Lo que sí que recuerdo en el desfile de flamenca de fin de ciclo, desfilamos como no podía ser de otra manera con nuestro pasodoble. De todos modos no descarto hacerlo pronto y enfocar mis diseños en nuestra Cuenca.

C.A.: Pasada la actuación y estos días carnavaleros, ¿te sientes satisfecha con el trabajo? ¿Qué impresiones te han llegado de la gente?
M.B,: Me siento súper satisfecha, como he participado en la elaboración de los trajes según pasaban los días más me gustaban. Además estos comparsistas son lo mejor de lo mejor, se encargaron de agradecerme públicamente en el Teatro Victoria que les ayudase en el diseño del tipo. Desde que todo el mundo lo supo sólo he recibido por parte de la gente muestras de cariño, así que más que satisfecha.
"Me encantaría seguir formándome realizando cursos en la escuela de diseño y crecer mucho más profesionalmente. También me encantaría impartir clases y enseñar todo lo que sé".
C.A.: Con todo,¿volverás el año que viene a esta experiencia?
M.B.: Volveré encantada si me lo proponen, la verdad que estos ratitos son los que una se lleva al final. Para mí no ha sido un trabajo, ha sido una suerte que me lo hayan propuesto porque me lo he pasado genial y les he cogido mucho cariño a mis flores.

C.A. A corto o a largo plazo, ¿qué proyectos o retos tienes en mente?
M.B.: Me encantaría seguir formándome realizando cursos en la escuela de diseño y crecer mucho más profesionalmente. También me encantaría impartir clases y enseñar todo lo que sé. Y poco más, animo a todo aquel que lea esta pequeña entrevista  me proponga retos porque si está en mis manos , los aceptaré encantada. Y Viva Nerva, y viva tu profe Mari Carmen por acordarte de mí, yo también presumo de ti por ser una excelente periodista.

martes, 6 de marzo de 2018

Y las lágrimas de amapola de Santana regaron Sevilla

"La amapola azul resiste el aire húmedo y frío en las pendientes del Himalaya, completamente sola. Las poblaciones indígenas de estas zonas, y también del Tibet, atribuyen a la amapola azul poderes mágicos, porque allí donde florece una amapola azul ha posado sus ojos el dios de la vida”. 

Esta leyenda que conocí por casualidad me sirvió a mí como leit motiv de la portada de mi poemario Mirada Azul hace un lustro, aunque esta flor silvestre siempre me ha cautivado, desde niña. Y ahora vuelve la amapola, en este caso roja y de la mano de mi amiga Rosario Santana; compartimos símbolo: la mía es azul como mi mirada, la suya roja como la sangre minera que nos correa ambas por las venas y que derraman tus versos, esos que crecen como las amapolas en los terrenos yermos y escarpados de nuestra Cuenca Minera. Y el río sangre, susurra como tu voz a la poesía...

(...) 
Tu voz es a la vida 
poesía nueva que crece sola 
en tierra estéril entre minerales 
                                     cuando susurra la mina 
y detienes tu tiempo de Riotinto
que barrena la esquila.

Carmen Alcázar: Del poema "El susurro de tu voz", dedicado a Rosario Santana (Mayo 2016)


Tras la presentación en su pueblo natal, la riotinteña Rosario Santana presentó hace unos días su último poemario, Lágrimas de Amapola. Fue en la Biblioteca Infanta Elena y ante un grupo de público que se rindierom a la calidez de sus versos, de sus símbolos rendidos a la melodía del violin de la joven Carmen de Vega.

"Siempre esa sombra callada de espera eterna.Pasaba las noches bordando manteles y sábanas blancas mientras su amor trabajaba al límite, bajo tierra. Era Penélope siempre que su amor regresaba…
Hasta que una noche de luna roja la tierra airada truncó sus bordados de amapolas y sus hilos de esperanza. Esta es una historia de sentimientos, de amor compartido y de amor truncado por el destino, de ausencias y de tristezas… Es la voz más íntima de cada mujer a la que arrancan la más sentida de sus ilusiones en una época en la que ser mujer era ser una sombra". Editorial Circulo Rojo 

Santana, agradecida y emocionada, como siempre acostumbra a expresarse por las redes sociales, deleitó con estas palabras:
"En una tarde en la que el cielo lloró al unísono con estos pétalos de amapola.Podría escribir los sentimientos más tristes esta noche pero no quiero porque me siento dichosa por haber traído a mi refugio esos pétalos de alma grana que se esparcen poquito a poco,como mis pasos por el camino de la vida. Y me siento afortunada y agradecida e esas personas que decidieron arroparme a pesar de la lluvia. Podría escribir la crónica de una lágrima anunciada pero me siento feliz con mi llanto también pues el llanto es el latido del corazón que se derrama por mi mejilla porque siento, me conmuevo y me emociono como cualquier ser humano y no tengo pudor en manifestar abiertamente la espiritualidad de mi alma y la verdad de mis ojos. 
Gracias por compartir conmigo la magia de la palabra y la inefable voz del violín. 
Gracias a todos y a ustedes mi recuerdo". 


viernes, 2 de marzo de 2018

Y ahora qué... La vuelta

Zahora, "el retiro de la guerrera", como alguien tituló hace años esta foto
Y ahora que ya no soy la que era
ni seré la que fuí,
que me abandoné con aquel azul
tirado en la acera,
                             agonizante,
como colilla que humea
negra,
sin la luz de aquel verso
que al alma airea,
como última calada que consume
ansioso el tiempo que se va.
Y ahora que ya no vuelve,
que ya no soy,             
                       dime:
                                Y ahora qué.
(Carmen Alcázar: "Sfumatta". Febrero 2018)  

Y ahora qué. Reincido en la pregunta, - más allá de aquel mítico grupo sevillano de rock y punk.  Volver. Sí, toca volver. A bailar, por qué no, por tanguillo si hace falta. Es justo y necesario, tras el parón, tras el repostaje del que hablaba en La Factoría; ese vital, como lo es para mí este blog y su actividad, apegado a mi tierra, a mis raíces, a lo que soy y me da vida. Claro que mis circunstancias han cambiado, y mucho. 
Volviendo a unas líneas más arriba: reincidí y fui madre por segunda vez con todo lo que ello conlleva, harto complicado, como seguro están asintiendo muchas que me leen ahora mismo. Y ahora qué... locamente enamorada de dos pequeños que acaparan mi vida de sol a sol,- como ellos-, vida que intento poner en orden cada día y llevar todo para adelante; exprimir y luchar contra el tiempo para poder volver a ser yo, en medio de una conciliación familiar y laboral que no existe por mucho que nos la quieran vender, y aún menos con los remordimientos del instinto maternal infinito y grande que antepone todo a una misma;  y suma y sigue: con mis horarios imposibles y donde no cabe, no quedan ni minutos ni horas para si acaso tener una inquietud cultural o artística, mucho menos poética.  Y cansada, mucho, como una burra, sin apenas sentarme en todo el día, -pa'qué-...y esto semanas y semanas que pasan sin darme cuenta, dormida a la hora de las gallinas en el sofá... Poco importa, con la felicidad inmensa de verlos crecer y con el "ya descansaré cuando crezcan", -me miento a mí misma. 

Y no, no es una queja gratuita ni un simple un victimismo, nadie me obliga a esto y son muchas las satisfacciones. Sí, y mucho el sacrificio, claro. Sólo hago lo que muchas de nosotras que somos madres hoy en día, sin querer llevarnos el premio a la supermami del mes: hacerlo lo mejor que se pueda y dándoles todo lo que tengamos a nuestro alcance, aunque siempre nos parezca poco para ellos, aunque muchas veces sintamos que nada es suficiente.

Y ahora qué,  pues eso: quiero volver a sentirme "Yo Periodista", volver al encanto del comienzo, ese con el que creé este blog, este espacio que tanto y tanto me ha dado... No sé, lo mismo también en este punto me estoy mintiendo a mi misma y esto sólo sea un arrebato de un rato que me dejan para encender el ordenador y dejar de un lado el puñetero movil,  mi única ventana al mundo últimamente por eso de estar más a mano. Lo cierto es que estoy aquí, queriendo ser yo y tener eso, mi momento, aferrarme a él y hacerlo a mi manera, como siempre, escribiendo sobre lo que me de la real gana, sobre mi tierra y mis raíces, sobre mis experiencias y sentimientos de mami, sobre periodismo y actualidad o sobre cómo hacer una bufanda de ganchillo que nisiquiera sabría como empezar... 

Qué más dá. Necesito escribir, escribir y escribir.  Y sentirme libre.  Y viva. 

Y aquí estoy. Y soy. 

De vuelta. Comenzamos...

lunes, 13 de junio de 2016

Nerva celebra este finde su Romería con la imagen de San Antonio restaurada

Llega junio y Nerva cuenta los días para subir a la barriada de El Ventoso por la Romería de San Antonio, que abre las tradicionales fiestas populares veraniegas. Y hoy, 13 de junio, santoral de San Antonio de Padua, y aunque finaliza el triduo religioso en honor al santo, por ser lunes no hay actividades festivas ni procesionales propias de otros años; estas pasan al fin de semana del 17 al 19 de junio con un amplio programa que aquí en Yo Periodista os ofrecemos "para que no te pierdas  ni una", como se suele decir:
Cartel anunciador

Ahora bien, sí que hay una novedad relevante este año que llena de alegría y orgullo a todos los ventoseros, hermanos de San Antonio y a todos los nervenses en general. Se trata de la reciente restauración de la imagen de San Antonio que después de tantos años ya luce en todo su esplendor en su ermita gracias a la precisión y pulcritud de los trabajos de un joven artista local algo desconocido - por cierto, perteneciente también a la G80, aunque se me pasara por alto-  y que ya restauró en su día la del santo patrón  nervense San Bartolomé: Javier Félix Negrete (Nerva,1985). Desde aquí nuestra enhorabuena por este impecable trabajo tal y como muestran algunas imágenes, agradeciéndole profundamente su labor en pro de recuperar el esplendor de lo nuestro. Muchas gracias, Javi!







jueves, 9 de junio de 2016

El nervense Marcos Contreras, versos de "entrañas, puño y alma"

En algún que otro momento me he referido a ese"nervensismo" que padezco, ese que me mueve y me lleva cada día a buscar la manera de sentirme cerca de mi tierra, de mi Nerva, aunque sea a 80 km. Y no hay día que no encuentre algún elemento relacionado con ella, ya sea por algún encuentro casual por las calles de Sevilla (lo típico, allá donde vas "siempre hay alguien de Nerva"),en mi día a día con los medios de comunicación o vía redes sociales, ésta casi la mejor herramienta para estar allí aunque sea virtualmente. Y en ellas, no hay día que no me encuentre con alguien de Nerva que me sorprenda. Y si es joven,  con arte y  con poesía, aún más.

Marcos Contreras 
Este es el  caso del joven nervense  Marcos Contreras y su blog de poemas  con el que me topé por casualidad en mi búsqueda de "Nerva" en twitter.   Bajo el sugerente título  de blog Entrañas, puño y alma me sorprendió unos versos dedicados a nuestra tierra, comprometidos, sencillos y profundos, con la fuerza y el encanto del que se inicia en esto de sacar pa' fuera su alma sin más artificio que él mismo...
Según Contreras, hace unos meses que  retomó la escritura "como vía de escape"- apostilla- , tanto poemas como relatos inéditos que no ha subido aún al blog. "Hace unos años escribía poemas con cierta regularidad, los cuales andarán perdidos en algún cuaderno de instituto. Pero lo dejé, no recuerdo si por falta de ideas o por simple pereza; la adolescencia es lo que tiene..",- bromea.
Dice inspirarse  en situaciones vividas, en personas, en momentos de la vida que le rondan y aunque la mayoría de las veces los versos salen solos,  asegura que "lo mejor es no forzar y dejar que fluya lo que escribes. Si terminas forzando y no sale, te acabas agobiando"

Veo nieve y bravura,
En la espesura de tu pelo,
Y eterna ternura,
Al fondo de tus hoyuelos.
(...) 
Marcos Contreras: del poema "Tú"

Así fue el caso del poema por el que lo descubrí, de título homólogo al pueblo compartido que nos vio nacer: "Nerva surgió de una forma casual. Llevaba varias semanas queriendo escribir algo sobre mi pueblo y no sabía de qué forma abordarlo, hasta que un día, de buenas a primeras, se me ocurrió escribir algo visto desde los ojos de nuestra histórica Torre; lo que nos podría contar si hablase…". 

La gran torre divisa,
Fondos de azul y ocre,
Y a lo hondo avista,
Minas de pirita y cobre.
Absorbe la esencia,
De la herencia del artista,
Que pinta vivencias,
De su tierra vista,
Con rebeldía y consciencia.
(...) 
Marcos Contreras: del poema "Nerva"

Marcos Contreras (Nerva, 1992) acaba de graduarse  como Técnico Superior de Administración y Finanzas en el IES Vazquez Díaz. Joven comprometido, le intersa la política a todos los niveles; de hecho, este "zurdo de ideas" - como él mismo se declara- formó parte de la candidatura local de IU Nerva en  las últimas elecciones municipales de 2015. Seriéfilo y futbolero del manquepierda, disfruta como cualquiera de su edad de los momentos con sus amigos, yendo a todos los conciertos de rock, punk y sus variantes o leyendo poesía actual de Manolo Chinato ("descubierto gracias a Extremoduro", aclara) o del argentino Carlos Salem.

Con todo, os dejo aquí el enlace de su blog Entrañas, Puño y Almacomo una bocanada de aire nuevo para los versos nervenses, animando a su autor a no dejar de escribir poesía, a no dejar de soñar jamás empuñando la pluma con fuerza para guiarnos desde las entrañas hasta su alma, minera sólo minera, como la tierra que nos une.

miércoles, 8 de junio de 2016

Jóvenes nervenses al grito de #RecuperarNervaCF

Hacer pueblo día a día. Y mantenerlo vivo. Casi ná... No es tarea fácil para nadie, y mucho menos en  zonas tradicionalmente tan  deprimidas económicamente y con una emigración "galopante" como Nerva y la Cuenca Minera de Riotinto. Pero insistimos en cómo sus jóvenes  siguen siendo el principal empuje y su esperanza tal vez por la edad y la valentía que entraña, o tal vez porque la tierra llama y duele tanto o más a los veintipocos que a los cincuentaytantos.

El pasado 30 de mayo el Nerva CF celebró una asamblea general en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.  Los puntos del día eran el resumen de la temporada, estado de las cuentas, la dimisión de la junta directiva y la elección de una nueva.  Tras un año difícil, casi al borde de la desaparición y terminando la temporada con tan sólo 13 futbolistas, se abre en el club nervense una nueva etapa llena de ilusión, de ganas, de entusiasmo y de amor a unos colores y a un pueblo.  Una serie de ex y actuales futbolistas del Nerva C.F,( algunos de ellos fueron los artífices de la subida a Preferente hace unos años, ) dan un paso adelante y se ponen al frente de la directiva del club de sus corazones: José Manuel Domínguez Pérez, Pablo Palomares Cuaresma, Moisés Correa Rubio, y Jorge Fabio Guerrero Álvarez,  "hemos creído que era nuestro momento. El momento de recuperar la ilusión por este escudo, el momento de volver a hacer un grupo competente, unido, trabajador y comprometido con este club centenario", explicaba Domínguez.
Y ese es el principal objetivo marcado por este grupo de jóvenes "recuperar a todos los futbolistas que por cualquier motivo se han desligado del club, ya que al ser compañeros nuestros hasta hace bastante poco nos va a ser más sencillo el contacto directo con ellos y el poder solucionar cualquier problema que surja con la mayor prontitud posible. En cuanto al tema socios y económicos continuar con la línea marcada por la anterior directiva, intentando conseguir, si cabe, mayor número de subvenciones".

Para ello, toda la ayuda es poca y están abiertos a cualquiera que esté dispuesto a trabajar por el Nerva CF, desde los futbolistas que conforman el Nerva actualmente, pasando por aquellos que por la circunstancia que sea se desligaron del club hasta el aficionado que ha perdido la ilusión por el fútbol de su pueblo. "Necesitamos recuperar eso, y desde aquí hago un llamamiento para que todos/as aquellos/as que sientan que pueden ayudarnos en lo más mínimo, se echen para adelante porque todos/as serán bienvenidos", apostilla Domínguez.

Recuperar lo nuestro, lo que fuimos y lo que somos, para seguir caminando. Y aquí estaremos, apoyando, animando y siguiendo de cerca todo lo que este grupo de valientes nos traiga de nuevo que, con constancia y esfuerzo,  de seguro será mucho y de éxito, manteniedo vivo durante muchos años más nuestro club,  el Nerva CF, uno de los equipos más veteranos del balompié provincial

___________________
*He aquí un vídeo de su historia y una semblanza realizada por los compañeros de Onda Minera RTVN hace unos meses cuando el Casino del Centro homenajeaba al club nervense haciéndolo socio honorífico y que, en definitiva, dan buena muestra de lo que fuimos, lo que somos, y con esta nueva etapa ilusionante, lo que podemos llegar a ser:
El fútbol ha tenido un peso indudable en la localidad minera. De hecho, las primeras noticias de la práctica de este deporte en Nerva datan de 1913, según se ha podido constatar en diferentes documentos y publicaciones de la época. Por aquel entonces llegaron a coincidir numerosos equipos, como el Patria FC, el Calavera FC, el Betis Nervense, que finalmente se unificaron a mediado del S.XX para formar lo que hoy es nuestro Nerva CF.

Especial mención en esta historia merece el Centro Cultural Nervense, fundado el 1 de abril de 1946, con sede en la secretaría del Centro Cultural, que disputó su primer encuentro ante la Olímpica Valverdeña el 28 del mismo mes con el resultado de empate a un gol. Del palmarés del Cultural Nervense destacan: un Campeonato de Copa y de Segunda Regional en la temporada 1948-49; un año más tarde ganó la Liga Provincial y revalidó su Título como Campeón de Copa; en 1951 fue subcampeón de Segunda Regional y de Copa de Primavera; finalmente, terminó Campeón del Grupo A de la Tercera Provincial en la temporada 54-55. Al Cultural Nervense le siguieron una serie de equipos que, federados y bajo el nombre del Nerva CF, aparecerían y desaparecerían al corto tiempo por problemas económicos, llegándose al abandono de la práctica del fútbol durante algunos años.

A mediados de los setenta, bajo la presidencia de José Gallardo, se inicia uno de los periodos más dorados del balompié nervense. Se consigue ascender el equipo de Provincial a Primera Regional. Unos años más tarde, con Francisco Escobar como presidente del Nerva CF, el fútbol local vive unos años de verdadero esplendor

Los jugadores también han sido pieza clave en la historia de la evolución del balompié en nuestra localidad. Nombres para la historia, como el caso de Iluminado Carrión, los hermanos García, Toly, Galindo, Muñiz, Ignacio o Segovia, son buena muestra de ello.

La etapa de mayor afluencia de público se desarrolla en los primeros años de la década de los ’80. Se ficha a entrenadores foráneos y se logra un Subcampeonato de Primera Regional, quedando a un solo punto del primer clasificado, y rozando el ascenso en un partido que el club local perdió ante el Cartaya por 3 tantos a 5. Se realizaron importantes incorporaciones de jugadores foráneos y se contó con otros tantos canteranos que ya apuntaban buenas maneras como, Galindo y Muñiz o los porteros Alcázar y Manolo.

Tras esa floreciente etapa, se inicia un nuevo periodo de decadencia a partir de la década de los ’90 con continuas subidas y descenso de categoría. En la actualidad, el número de socios y el de asistentes a los partidos del equipo es muy reducido si lo comparamos con su época más dorada, pero la ilusión y el empeño de los jóvenes canteranos por seguir haciendo historia nos hace pensar que un futuro mejor está por llegar.

martes, 7 de junio de 2016

De cómo el éxito de la exhibición solidaria se consolida en Nerva

"Una vez recuperado del intenso fin de semana, dar las gracias a jinetes y artistas participantes, sin ellos no hubiese sido posible nada; al público asistente, al Ayuntamiento de Nerva por su aportación económica y la preparación de las instalaciones;  a Caritas, Hermandades, Asociaciones y Clubs colaboradoras en la repostería;  a Rafael Moreno López de Insersa, que junto a Movimientos y Áridos del Tinto y su encargado Martín han hecho posible que hubiese luz artificial;  Isa Isabel Moya Martin de Alquiler Conisa que ha facilitado el medio de transporte para mover todo el material durante el fin de semana; a Francisco Miguel Cornejo Castro, a TransDuran por facilitarnos el trabajo, a Carmen Alcazar, Francisco Javier Campos Castillo, Juan Antonio Hipólito Domínguez y Alexis Esteban Lopez de Onda Minera por difundir el evento, a Almudena Torrado Bravo y sus amigos, a l@s soci@s de este Casinos que nos permiten colaborar económicamente con estos eventos benéficos.
Y con el permiso de todos, especialmente a Martín, Jony Martin Moreno y a su familia; a Vicente Calleja y Matias Macarro Romero almas mater de todo, y a mi familia por su colaboración y aguante.Por cierto, al final, se aporta al Comedor Social la cantidad de 2000 euros. Muchísimas gracias a todos." Francisco Vázquez Domínguez, presidente de la Sociedad Casino del Centro Cultural

Con estas palabras de agradecimiento sincero a las que nos tiene acostumbrados este nervense, se vislumbra un nuevo éxito del Casino del Centro Cultural de Nerva; una nueva muestra de solidaridad y de buen hacer por el pueblo. Como siempre, con mucho trabajo, muy duro, de muchos días, de muchas llamadas, quitando horas a todo lo demás, y sobre todo sabiendo aunar esfuerzos de aquí y de allá. La meta, la causa, hacía merecer el camino  por recorrer y  no sin piedras, claro, que siempre las hay. Pero a lomos de tanto entusiasmo, de tantas ganas, de tanto empeño de tanto buen hacer... cualquier obstáculo se salva; y con jinetes como estos, muchos nombres propios y colectivos capitaneados una vez más por Francisco Vázquez y Vicente Calleja, la carrera está más que ganada desde el comienzo. 

Y todo esto se puso en el albero del Marismillas el pasado sábado, en la II Exhibición Hípica Solidaria a favor del Comedor Social  de Nerva cuando los focos iluminaron el albero, que ni siquiera eso resultó fácil, ponerle luz  "a dos semanas,  robaron el poco cableado que había en las instalaciones del mítico campo, con lo que nos ha costado mucho reunir todo el material que permitiera un buen servicio de repostería”, cuenta Francisco Vázquez.

Con un precio simbólico de entrada, 2.000 euros limpios se han conseguido recaudar para el comedor social escolar de la localidad que, -recordemos-, está dirigido  a niños de entre 3 y 12 años pertenecientes a familias en grave riesgo de exclusión social que no pueden garantizar a sus hijos una dieta equilibrada durante los meses en los que el comedor de la escuela permanece cerrado por vacaciones. Aún así  desde la organización se dejaba claro desde el principio que “el dinero es para el comedor escolar, es decir, para atender las necesidades de los niños que no son culpables de la situación de su familia ni de la gestión del dinero que hagan sus padres”. 

 A partir de las 19 horas el campo de Marismillas reunió a un numeroso público que, de nuevo y pese a la coincidencia con eventos importantes en otras localidades vecinas,  llenó el graderío del mítico campo de fútbol nervense. A la luz de los comentarios de Francisco José Álvarez y Andrés  Gómez Álvarez, en el albero se fueron dando cita los numerosos caballistas llegados de distintos puntos de la comarca minera así como de la provincia: entre otros, la  participación local de Jonathan Martín Moreno y sus alumnos en el  Centro de Hípica de Nerva, así como de jinetes de Santa Olalla, Rociana o San Juan del Puerto. Como el año pasado, se fueron intercalando exhibiciones de las distintas modalidades de la equitación: desde la doma clásica o la vaquera, el volteo o incluso el baile a caballo para el deleite de los asistentes.  
Tras la exhibición a caballo, la novedad de esta edición la pusieron varias actuaciones musicales y la atención a los más pequeños con la atracción del toro mecánico. En cartel, los artistas que actuaron en esta cita solidaria  el cantautor local José Carlos Escobar, el dúo Carmen Benjumea y Rafael Martínez de Nerva, el moguereño Nicolás Capelo,  el grupo nervense Camino, la Peña Flamenca de Nerva, así como los duetos  locales compuestos por Rocío Adame- Raúl  López y Macarena - Juan Tejada. 

En Nerva hay mucho que mejorar, muchísimo, pero siempre hay quien, como esta directiva y sus colaboradores, sabe seguir haciendo pueblo por muy complicado que sea, por muchas y más piedras que se encuentren para llevarlo a cabo. Y de ellos, sólo de ellos, no queda más que quitarse el sombrero y  tomar nota, y ejemplo,  para después gritar a los cuatro vientos y  con orgullo "viva Nerva, viva Nerva... porque de Nerva soy yo".