Bienvenidos a 'Yo Periodista'

En palabras de Goethe, "todo comienzo tiene su encanto", así que si es la primera vez que te sumerges en 'Yo Periodista' quizás seas partícipe del encanto de la profesión periodística desde la mirada de su autora. Si ya has visitado este blog, Yo Periodista intentará transmitirte ese encanto del comienzo....
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

Jose Vázquez, el "alma matter" del I Festival de Cortos SCC Express

Jose Vázquez
Precisamente ayer se abría el plazo de inscripción del I Festival de Cortos  SCC Express de Nerva, organizado por la Sociedad del Casino del Centro Cultural con la colaboración del Ayuntamiento, y que se celebrará en julio convirtiendo la localidad minera en un auténtico plató de cine. Por lo novedoso, por lo trabajado que está ya dicho evento, va en la línea de la apuesta incansable de la directiva de la Sociedad pero aún sorprende más si descubrimos que quién está detras, el principal promotor, organizador, ideólogo, y Community Manager ampliado podríamos decir;  quien lo gestiona y lo promociona, y se está dejándo la piel y las ilusiones en este proyecto para sacarlo adelante es un joven implicado para con Nerva: Jose Vázquez, con los 21 recién cumplidos, estudiante de sobresaliente en Publicidad y RRPP, con mucha sensibilidad pero con gran sentido crítico y facilidad para expresarse, además de confesarse enamorado hasta la médula del teatro y la interpretación. Y sí, es el hijo del presidente del Centro Cultural, del admirado Fran Vázquez... ¿Y qué? Pues que ya se sabe: de tal palo... Porque el tesón y la constancia le viene de fábrica, y marcan en gran medida su personalidad claro, pero su esfuerzo, su lucha, sus ganas y su saber estar, hacen que pese a su juventud, - y gracias a ella, como siempre digo-  sea ya "mu grande"; una gran persona, una de esas que merece la pena conocer y escuchar atentamente aunque sea un momento o unas simples líneas en este blog para darte cuenta de que llegará donde quiera llegar mientras permanezca intacto su entusiasmo y sus ganas de comerse el mundo, siempre con los pies en el suelo.  Y mientras echa a rodar el Festival en Nerva, en Yo Periodista hablamos con Jose Vázquez, quien mejor nos puede desentrañar todos los detalles del evento para, de paso recorrer sus sueños y proyectos de este joven nervense que pisa fuerte.


CARMEN ALCÁZAR: Estos días echa a andar el I Festival de Cortos SCC Express, una novedad importante en la agenda de Nerva que rompe y sorprende un poco a todos. Cuéntame, cómo y cuándo se gesta este proyecto?
JOSE VÁZQUEZ: Este proyecto lleva ya un par de meses en mente. Surge por dos motivos principalmente: fomentar el turismo en la zona mostrando los paisajes, y poner en valor el talento y la creatividad de los jóvenes. En España se hacen grandes proyectos audiovisuales (series, películas, cortometrajes, documentales...) y muchas veces no tienen la viabilidad que se merecen. 
Además, como ya comenté antes, el activismo es algo casi intrínseco a mi, por lo que una de las cosas que pretende también este festival es empoderar la figura de las mujeres en el ámbito audiovisual. Sólo me hizo falta ver la gala de los Goyas para entender lo mal que está la situación de las mujeres en el sector. Así que desde aquí, queremos aportar nuestro granito de arena

"El activismo es algo casi intrínseco a mi, por lo que una de las cosas que pretende también este festival es empoderar la figura de las mujeres en el ámbito audiovisual". 

C.A.:  Pero, organizar un evento como éste no parece nada fácil. Realmente en qué va a consistir y cómo se va a desarrollar, es decir, hablemos pues de sus entresijos, de las expectativas y también de algunas de las principales dificultades que se han presentado hasta ahora.
cartel anunciador 
J.V.: El desarrollo del festival puede parecer algo complejo de explicar pero es muy sencillo. Hay dos fases: la primera fase es la preselección de los participantes. Los participantes deberán rellenar la hoja de inscripción y adjuntar un trabajo previo para que valoremos que tienen los conocimiento mínimos para participar en el certamen. El plazo de inscripción comienza el lunes 9 de abril hasta el 17 de mayo. Se seleccionarán 10 grupos, que serán anunciados el 29 de mayo. 
Ya la segunda fase es la de  Rodaje y Gala. Los equipos llegarán a Nerva el viernes 6 de julio. Ese día conocerán el tema sobre el que tiene que versar su cortometraje. Será un tema bastante abierto, que les deje explorar todos los límites de su creatividad. Tendrán menos de 48 horas para rodar y producir el cortometraje, ya que deberán entregarlo el domingo a mediodía. El domingo por la tarde tendrá lugar la gala donde visionaremos los trabajos, y se conocerá el fallo del jurado. 
El jurado va a estar formado por profesionales del sector. Ya tenemos confirmada la presencia de Israel Millán, joven zalameño que ha participado en grandes proyectos audiovisuales tan conocidos como ‘Grupo 7’ o ‘La isla mínima’, ambos del cineasta sevillano Alberto Rodríguez. 

"Este festival pretende involucrar al pueblo entero: seguro harán falta figurantes o actores para pequeñas partes, quizás algún grupo necesite grabar dentro de un restaurante o bar... Es un proyecto que pretende convertir Nerva en un plató de televisión".

C.A.: Puede que muchos no lo recuerden, pero hace unos años  hubo un festival de Cortos en Nerva, el COMA apenas con dos ediciones. ¿En  qué crees que se diferencia el Festival  de Cortos SCC Express? ¿Realmente crees que hay afición cinéfila suficientemente fuerte  entre los nervenses y demás habitantes de la comarca que los empuje a participar?
J.V.: Creo que el  "error", por tildarlo de alguna forma, que tuvo el anterior festival es que no involucraba a las personas del pueblo. Los festivales de cortos suelen pecar de enfocarse a un público muy cerrado. Este festival pretende involucrar al pueblo entero: seguro harán falta figurantes o actores para pequeñas partes, quizás algún grupo necesite grabar dentro de un restaurante o bar... Es un proyecto que pretende convertir Nerva en un plató de televisión. 

C.A.: Nerva como plató de cine durante un fin de semana. Esa es precisamente una de las ideas llamativas de este Festival.  Aunque suene a "topicazo" entre nervenses, ¿qué dirías que se pueden encontrar las cámaras de los participantes en nuestro pueblo?
J.V.: Para explicar qué es Nerva siempre cuento la misma anécdota. Desde que era pequeño iba casi todos los fines de semana al pueblo, por lo que para mi era una rutina más. Sin embargo, a los 10 años o así, estuvimos un tiempo sin ir a Nerva (quizás no fuese más de un mes), y cuando volvimos me quedé alucinando al entrar por El Peral. Nunca me había parado a mirar el paisaje tan espectacular que nos enmarca. 
Creo que tenemos un patrimonio medioambiental increíble, al que no le sacamos el suficiente beneficio. Me llega a molestar ver lo mal embajadores que somos de nuestra tierra. En el extranjero hay pueblos famosísimos por tener dos o tres campos de flores de x color. Y nosotros, que tenemos un paisaje que ha sido estudiado por la Nasa, que nuestra historia es el argumento perfecto para cualquier ruta teatralizada, no le sacamos beneficio. Ojalá volvamos a ser el pueblo que siempre escuché que fuimos. 
Este festival en gran parte busca dar visibilidad a nuestro pueblo y a la cuenca, por lo que considero que podría ser del interés de otros organismos turísticos de la zona. 
Jose, en Nerva con sus padres

"De mi padre sólo puedo decir una cosa: que ya va siendo hora que le den la torre de Nerva. Creo que pocas personas hay tan implicadas como él para organizar actividades para el pueblo y por el pueblo".

C.A.: Me quedo un momento con esa idea de "volver a ser la Nerva que fuimos".Ahí no puedo evitar pensar en la labor de la actual directiva del  Centro Cultural con el empeño de tu padre, Fran Vázquez y los Calleja, con  todo lo que están haciendo para rescatar el histórico Casino, por lo que fue pero adaptándose a la sociedad de hoy, y por ende, dinamizando con sus actividades a todo el pueblo de Nerva. Prueba de ello, este novedoso festival, que no podía venir de otro lado... ¿Cómo valoras la labor de tu padre?
J.V.:  De mi padre sólo puedo decir una cosa: que ya va siendo hora que le den la torre de Nerva. Creo que pocas personas hay tan implicadas como él para organizar actividades para el pueblo y por el pueblo. Es una persona que, con los escasos recurso que tiene una sociedad, ha sido capaz de organizar grandes actividades, y para todos los públicos: desde visitas a ganaderías, hasta coloquios sobre la homosexualidad en los pueblos.

C. A.: Y promoción en redes sociales y publicidad no le faltan, aunque nunca es poca y mucho más si hablamos de Nerva y la Cuenca Minera de Riotinto, donde tanto se necesita para sacarla de esa etiqueta de"zona deprimida". Precisamente, nos situamos en tu campo: estudias Publicidad y RRPP en Sevilla. ¿Qué te llevó a esta carrera, ¿qué  proyectos tienes a medio y corto plazo y cómo se ve el sector, tu futuro, desde la factultad?
J.V.: Estoy cursando cuarto año de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Sevilla. Cuando hice selectividad presenté más de 37 solicitudes, siendo esta carrera la primera. ¿Por qué la elegí? Pues por el hecho de que me permitía todo lo que yo necesitaba para ser feliz en un futuro: estar en un cambio constante, donde la creatividad y la innovación se impongan a la rutina, donde no haya lugar a la monotonía sino a nuevos retos, como lo está siendo este festival. Es una carrera que en teoría es muy práctica, y tienes cientos de trabajos "enfocados a tu aprendizaje". Sin embargo, no seré yo el primero que denuncie la falta de organización y lo mal gestionada que está la Universidad de Sevilla. Nosotros nos vemos obligados a ser autodidactas, ya que son muy pocos los profesores que de verdad buscan enseñarnos algo útil, y son muy pocos los trabajos que nos sirven para nuestro futuro desarrollo. Además, por el sistema de organización interna que tiene la universidad, hay casos en los que algunas asignaturas son impartidas por profesores que no tienen cualificación para darla. Puede sonar muy crítico, pero es una de las características que más definen mi personalidad. Me gusta dar voz a los problemas que parecen ser invisibles en todos los ámbitos, desde este ejemplo que acabo de poner, al activismo LGTBI. 
Por todo lo que he comentado del autoaprendizaje, el año que viene me iré a Madrid a cursar el último año de carrera gracias al programa SICUE. En Madrid la formación que se da de esta carrera es mucho más prácticas, y muchos de los docentes son los que establecieron los cimientos de la publicidad moderna en España. Además, si mi horario me lo permite, me gustaría hacer prácticas extracurriculares en alguna empresa o revista de Madrid (tengo en mente solicitar las prácticas en Shangay, revista líder en información, ocio, moda y estilo de vida para para el colectivo gay y lésbico).

C.A.: Además, eres un crisol de aficiones interesantes y el arte dramático, la interpretación y el teatro están entre ellas, e incluso sé que has hecho tus pinitos, tanto en las tablas de un teatro como en la pequeña pantalla...
J.V.: El teatro es una de las grandes pasiones de mi vida, de hecho, me plantee entrar en la ESAD en lugar de estudiar un grado. Desde mi punto de vista, el teatro es una actividad que permite el crecimiento personal, y que favorece la empatía y la escucha entre las personas, algo que actualmente hace mucha falta. El actor al subirse a escena se desnuda por completo, se vuelve la persona más vulnerable, frente a un público ansioso de entretenimiento.Por esto, creo que es una de las profesiones más bonitas y gratificantes. Ser capaz de mostrarte frágil ante otros, y conseguir emocionar es algo que cuesta mucho hacer, pero que cuando se hace crea una magia que cruza la cuarta pared. 
En televisión he aparecido en algunas ocasiones como figurante, para el programa de Canal Sur Salud al día, y en las tres primeras temporadas de Allí Abajo. También he sido figurante en cine, en 2007 con El corazón de la Tierra, y en 2012 con La ignorancia de la sangre, de Paz Vega, donde conocí a CNG Casting, empresa sevillana que se encarga de la figuración de Allí Abajo.

"El Festival  busca ser un espacio de interacción, donde todos los participantes puedan aprender entre ellos, y donde nosotros también podamos aprender con ellos. No buscamos únicamente profesionales del sector, sino gente dispuesta a vivir una experiencia distinta y con ganas de experimentar". 

C.A.: Con toda esta experiencia ¿qué le dirías a todos aquellos que dudan aún en participar por vergüenza, miedo escénico o falta de tiempo o ideas entre otras excusas?
J.V.:  Este proyecto busca ser un espacio de interacción, donde todos los participantes puedan aprender entre ellos, y donde nosotros también podamos aprender con ellos. No buscamos únicamente profesionales del sector, sino gente dispuesta a vivir una experiencia distinta y con ganas de experimentar. Si tu imaginación no tiene límites, si eres entusiasta y si quieres empezar el verano de una forma diferente, no dudes en apuntarte. La inscripción es gratuita, y el alojamiento también. 

C.A.: Por último, seguro que se nos queda algo en el tintero, así que si tienes algo que añadir, adelante...
J.V.: Al ser la primera edición de un festival con una dinámica novedosa, se nos plantean grandes retos. Así que rogamos la colaboración y comprensión de todos para conseguir que este proyecto salga delante.  Conseguir que este festival tenga un éxito sin precedentes es tarea de todos, dar difusión al evento es algo muy importante en este momento. 
No me gustaría terminar la entrevista sin dar las gracias nuevamente a nuestros colaboradores. Al excmo. Ayuntamiento de Nerva por encargarse del alojamiento de los participantes, a la Diputación de Huelva, y a Snell por su aportación económica para la impresión de todas las gráficas. 


lunes, 19 de marzo de 2018

María Barrero, diseñadora de moda a golpe de vida y color

La diseñadora María Barrero con algunos miembros de Al Compás de las Flores Carnaval de Nerva 2018
Lo reconozco: no soy muy carnavalera que digamos, aunque siga cada año un poco los gaditanos, y  sobre todo, por aquello de que la tierra tira, - a mí demasiado- los carnavales de Nerva,casi siempre en la distancia y a través de Onda Minera RTVN;  o a veces in situ en el tradicional pasacalles. Precisamente este año, entre el gentío que llenaba el paseo, me he maravillado con algunos tipos de comparsas o chirigotas que daban alegría y color bajo un  sol de justicia. Pero sobre todo me fijé en la comparsa Al compás de las flores, que dirige la gran Elena Sousa, y cuyos trajes hacían honor a la estación que está a punto de comenzar, aunque no nos lo parezca con tanta lluvia. De vivos colores y de corte muy original de principio a fin  en cada detalle hasta en el maquillaje, aún me sorprendió más conocer quién los había ideado,  creado y diseñado con tanto mimo:  María Barrero Rodríguez (1993), una joven patronista de Nerva que estudió en Sevilla hace unos años y que tiene la suerte, - porque ella lo vale con creces- de dedicarse profesionalmente a ello, concretamente en una empresa de ropa infantil.

Conozco a María desde que era muy pequeña, de cuando apenas sabía coger el lápiz para hacer "palitos y ceritos" y pintorrequeba los dibujos de picachus, dragones y princesas que colgábamos en la pared de  mi garaje tantas y tantas mañana en mi improvisada escuela  veraniega,  en la que yo enseñaba y sobre todo entretenía a los niños y niñas de la calle en el Valle de la Cuenta.
Aquellos maravillosos veranos
en Nerva. (Junto con sus primos
y hermano, María es la pequeña
de delante)
Recuerdo aquellos días como si fuera ayer, con mucho cariño, eso sí sus ojos redondos y grandes, ávidos por aprender, su gran creatividad ya entonces, su dulzura y su amplia sonrisa aún hoy permanecen intactos al paso de los años;  María ya es una mujer "hecha y derecha", como se suele decir; joven sí, mucho, pero con las cosas muy claras, con ganas de comerse el mundo haciendo lo que realmente le gusta, siempre tan  apegada a su gran familia, -sobre todo  a su sobrinilla que la vuelve loca-, y a su grupo de amigos con los que disfruta la vida como cualquiera de su edad. Y todo ese entusiasmo lo imprime  no sólo en sus diseños, sino también a su día a día con esa alegría vital que la caracteriza y la hace única y diferente.
Sobre todo ello, sobre su trabajo diario en el sector de la moda, sus  impresiones, los diseños realizados y sus próximos proyectos hemos conversado  con esta joven diseñadora de sueños, aquí en Yo Periodista.   

Diseño fin de ciclo
Patronaje Industrial 
CARMEN ALCÁZAR: Nos conocemos desde hace muchos años y sé que trabajas en sector de la moda , pero cuéntame ¿qué estudiaste exactamente y  por qué lo elegiste?
Desfile fin de ciclo
MARÍA BARRERO: Desde el instituto ya me decanté por el bachillerato artístico, siempre supe que mi vida profesional tenía que estar relacionada con algo de artes. Después me fui para Sevilla y el primer año probé con un ciclo de escaparatista en la Escuela de Arte y Oficio ya que estaba en un sitio más conocido y me deje llevar por la opinión de mi madre. Me equivoqué, así que al siguiente año me cambié al ciclo superior de Patronaje Industrial y Moda que era el que verdaderamente quería desde el principio. Me fue genial era en un instituto más modesto del barrio del Parque Alcosa, no tenía nada que envidiarle a la Escuela pues el instituto cuenta con un equipamiento súper profesional para el aprendizaje del mundo textil.

C.A.: El ciclo de Patronaje tiene como proyecto fin de curso un desfile de los proyectos de los alumnos, ¿cómo recuerdas esa experiencia?  
Estrella de guía Cabalgata Nerva
M.B.: Precisamente ahí  comencé con mi andadura diseñando, justo al terminar el ciclo tuvimos que hacer un desfile y enfocar nuestros diseños en una temática la cual era los distintos tipos musicales. A mí me toco inspirarme en la música pop, opté por hacer diseños modernos y destacaron bastante, ya que añadí cosas como luces en los trajes y espejos para jugar con las luces en la pasarela. Recuerdo que me entrevistaron en Canal Sur; fue muy sorprendente para mí.
Después de aquello me vinieron algunos proyectos, sobre todo de amigos que me conocían. Diseñé  el vestido de Estrella de guía para
Diseño de Damas de Estrella de guía
Cabalgatas Reyes Magos 
las Cabalgatas de Reyes Magos en Nerva, además lo confeccioné y  diseñe el de sus damas.  Tuvieron mucho éxito, la estrella iba guapísima junto a sus damas. Por otro lado siempre he ido diseñando y confeccionando mis trajes de flamenca, algunas cosas para mis sobrinillas y para mi familia. 
"Me llevo todo el día entre telas y patrones, pero sobre todo intento que todo quede perfecto y que no falte ninguna pieza en el modelo para que así la prenda salga perfecta de corte."

C.A.: Claro este mundo de la moda debe ser muy difícil y más en los tiempos que vivimos. Pero tú llevas varios años trabajando en el sector. Cuéntanos, ¿dónde trabajas y qué haces principalmente?
M.B.: Mi vida laboral va acompañada de la suerte en su inicio a mi me asignaron en el Instituto una empresa para hacer las prácticas, pero mi tía vio una oferta de empleo en otra  llamada Moda Infantil Yoedu  donde buscaban patronista. No quería dejar escapar esa oportunidad,  así que hice todo lo posible para que mi tutora de prácticas contactara con ellos. Y así fue, consiguió contactar y me aceptaron, de ahí que diga que tuve mucha suerte: fui la primera persona que aceptaban en prácticas en esa empresa. 
Otros diseños de María
Barrero 
Desde entonces me lo he currado, y gracias a ese esfuerzo hoy sigo formando parte de esa plantilla en la que ya mismo voy a cumplir 4 años. Se dedica al diseño y confección de ropa infantil, con lo que me gustan los niños y el diseño así que estoy encantada con mi trabajo. Además recibo mucha formación por parte de la empres, ya que apuesta por la gente joven. De hecho el último curso que he hecho ha sido de  patronaje por ordenador y me  encantó... Seguiré formándome aún soy joven y quiero avanzar lo máximo.

C.A.: Y entonces, ¿qué te supone la labor de diseñar ropa infantil y qué destacarías de ella?
M.B.: Yo realmente no diseño la ropa que se confecciona en mi empresa, me dedico a lo que es el corte de la prenda, hago las marcadas y compruebo que los gastos de la producción sean los correctos. Me llevo todo el día entre telas y patrones, pero sobre todo intento que todo quede perfecto y que no falte ninguna pieza en el modelo para que así la prenda salga perfecta de corte. Yo destacaría de la labor que desarrollamos en la empresa, las ganas y la pasión que ponemos todo el equipo para que cada prenda, y cada colección sean únicas. Yoedu cuenta con otras marcas y cada una de ellas tiene sus puntos fuertes dentro de la moda infantil, por eso todo lo que hacemos es con mucho mimo y ganas.
"En una tarde de risas, bombones y cantes nació el nuevo diseño de mis flores. Como bien dijeron los presentadores te transportaban a la alegría, a la primavera. Esa era mi intención."
Al compás de las Flores 
Nerva 2018
C.A.: Recientemente has diseñado para el Carnaval de Nerva, para el grupo de Elena Sousa Al compás de las flores. ¿Cómo ha sido esta experiencia para ti?
M.B.: Pues la experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que el grupo ha puesto confianza ciega en mí y me han apoyado en todo. Ellos ya tenían algunas ideas, pero una noche de copas entre amigos cogí papel y lápiz y les plasme mi primera propuesta basándome en la que inicialmente se pensó. Parece que gustó, pero se quedo sosa y muy típica, querían algo más llamativo y colorido. Entonces en una tarde de risas, bombones y cantes nació el nuevo diseño de mis flores. Como bien dijeron los presentadores te transportaban a la alegría, a la primavera.

C.A.: Pero sinceramente, ¿qué crees que te ha aportado personalmente este proyecto?
Boceto Mujer
Carnaval Nerva 2018 
M.B.: Pues me ha aportado sobre todo compañerismo con todos mis niñ@s comparsistas. Una vez metida en el ajo he estado a punto de unirme al grupo, incluso para cantar que me lo propusieron pero es algo que me da mucha vergüenza. No he tenido problemas para ir a comprar telas, buscar flores, para ponerme a coser con mi máquina todo lo que hiciese falta o incluso para  maquillarlos pero cantar ya me lo pensare (risas). Me llevo muchos amigos comparsistas, y quien sabe, afinaré la garganta por si acaso (bromea).

 "Me inspiré en un ramo de flores de tallos verdes (falda) atado todo el ramo por la lazada y el cuerpo lleno de flores, les encantó. Porque aunque la falda recordaba al típico traje de florista rompía con la tradición y se llenaba de  magia con todo el cuerpo lleno de vida y color como son las flores. Al igual pasa con el traje de hombre."

Boceto hombre
Carnaval Nerva 2018
C.A.: Volviendo al diseño en sí del tipo de la comparsa, ¿en qué te inspiraste?
M.B.: Para el diseño ellos me dijeron de que trataban las letras de la comparsa y mas o menos lo que querían, entonces me puse y les dibuje una primera idea que no llego a nada porque no querían algo tan típico querían algo más llamativo entonces dibuje el segundo inspirándome en un ramo de flores de tallos verdes (falda) atado todo el ramo por la lazada y el cuerpo lleno de flores, les encantó. Porque aunque la falda recordaba al típico traje de florista rompía con la tradición y se llenaba de  magia con todo el cuerpo lleno de vida y color como son las flores. Al igual pasa con el traje de hombre.

C.A.: ¿Dirías que en tus diseños, la Cuenca Minera, tu tierra y la mía, de alguna manera está presente?
M.B.: Aún no he hecho nada que se centre en nuestra tierra concretamente, aunque he de decir que yo siempre llevo mi tierra minera por bandera. Tuve que empadronarme en Sevilla por temas de escrituras y casi se me caen dos lagrimones por perder de mi DNI el nombre de mi Nerva querida. Lo que sí que recuerdo en el desfile de flamenca de fin de ciclo, desfilamos como no podía ser de otra manera con nuestro pasodoble. De todos modos no descarto hacerlo pronto y enfocar mis diseños en nuestra Cuenca.

C.A.: Pasada la actuación y estos días carnavaleros, ¿te sientes satisfecha con el trabajo? ¿Qué impresiones te han llegado de la gente?
M.B,: Me siento súper satisfecha, como he participado en la elaboración de los trajes según pasaban los días más me gustaban. Además estos comparsistas son lo mejor de lo mejor, se encargaron de agradecerme públicamente en el Teatro Victoria que les ayudase en el diseño del tipo. Desde que todo el mundo lo supo sólo he recibido por parte de la gente muestras de cariño, así que más que satisfecha.
"Me encantaría seguir formándome realizando cursos en la escuela de diseño y crecer mucho más profesionalmente. También me encantaría impartir clases y enseñar todo lo que sé".
C.A.: Con todo,¿volverás el año que viene a esta experiencia?
M.B.: Volveré encantada si me lo proponen, la verdad que estos ratitos son los que una se lleva al final. Para mí no ha sido un trabajo, ha sido una suerte que me lo hayan propuesto porque me lo he pasado genial y les he cogido mucho cariño a mis flores.

C.A. A corto o a largo plazo, ¿qué proyectos o retos tienes en mente?
M.B.: Me encantaría seguir formándome realizando cursos en la escuela de diseño y crecer mucho más profesionalmente. También me encantaría impartir clases y enseñar todo lo que sé. Y poco más, animo a todo aquel que lea esta pequeña entrevista  me proponga retos porque si está en mis manos , los aceptaré encantada. Y Viva Nerva, y viva tu profe Mari Carmen por acordarte de mí, yo también presumo de ti por ser una excelente periodista.

lunes, 12 de marzo de 2018

Fran Vázquez y sus cuatro años de 'sin parar' en el Centro Cultural

Fran Vázquez, presidente del Casino del
Centro Cultural 
En La Factoría o en la revista Nervae, por aquí y en las redes... Muchas veces hemos hablado de la gran labor de este hombre y su equip  al frente de esta institución nervense, centenaria y patrimonio de todos que han dinamizado como nadie, dándole vida y actualidad constantemente, reinventándose a cada momento, renovándose para no morir al paso de los años de sus socios...  Justo en este mes de marzo se cumplen cuatro años desde que Francisco José Vázquez aterrizara en la presidencia de la centenaria sociedad del Casino del Centro Cultural, que fue salvada de su disolución in extremis en la última asamblea extraordinaria. Mucho ha llovido desde entonces, muchas las actividades realizadas con éxito durante este tiempo,  muchísimo esfuerzo y  más tesón  de esta pequeña gran directiva en la que trabaja codo con codo con Vicente Calleja , padre e hijo, para ir sumando socios – casi doscientos más desde 2014- y responderles como sólo ellos saben, haciendo lo posible por sacar para delante cualquiera de las actividades planteados,  aunque muchas veces, casi todas, suponga hacer verdaderos encaje de bolillos.  Recién llegado del viaje a Albufeira que ha reunido a doscientos nevenses  en el algarve luso, y sin parar con el Festival Chirigotero y la IV Jornada Taurina a la vuelta de a esquina,  hablamos con Fran Vázquez  para hacer balance de estos cuatro años y  cómo afronta el futuro inmediato al frente del Casino del Centro cuando además este año se celebra 120 aniversario de la Sociedad. 

Carmen Alcázar: Este año, además del 120 aniversario del Casino del Centro Cultural, se cumplen cuatro años desde que aterrizaste en la presidencia de la directiva de esta institución nervense. En síntesis, a bote pronto, dame un titular de estos que nos gusta a los periodistas, ¿con qué palabras valorarías estos años al frente del Centro?
Francisco Vázquez: Trabajo, resultados, satisfacción y alegría.

Los presidentes actuales
de los casinos de Nerva,
del Centro y
El Mercantil
C.A.: Seguimos con el balance, en este tiempo para todos los nervenses ha sido un todo descubrimiento la actividad incesante del Casino, pero en tu opinión qué definirías como  lo más positivo y lo menos de todo el esfuerzo y el trabajo que cada día venís haciendo por revitalizar la sociedad.
F.V.: Como aspectos positivos tengo que destacar la aceptación y respuesta de los vecinos a la mayoría de eventos programados, la actividad diaria en salas que estaban prácticamente cerradas, como la sala de juego y la que se ha habilitado como Taller de Costura y principalmente la irrupción de la mujer en el Casino. Como negativo quizás la retirada de apoyo a una sociedad centenaria por motivos que nada tienen que ver con la actividad de la entidad.

“Hay que ser realista y este tipo de entidades como están planteadas en la actualidad, están abocadas a la desaparición (...). Por centrarnos en nuestro pueblo, considero que con el fin de alargar lo más posible este final, la solución sería la unión de las dos sociedades"


C.A.: Sobre “revitalizar la sociedad”, en tu opinión aún queda por hacer en este asunto. ¿Qué tal van los números y las nuevas suscripciones? 
F.V.: Ahora el mismo el número de socios se ha visto incrementado en casi 200, con respecto a lo que nos encontramos hace cuatro años. Esto comparado con la tendencia a desaparecer de los Casinos en la provincia de Huelva es un auténtico milagro. De todos modos, hay que ser realista y este tipo de entidades como están planteadas en la actualidad, están abocadas a la desaparición. Por centrarnos en nuestro pueblo, considero que con el fin de alargar lo más posible este final, la solución sería la unión de las dos sociedades. Se conseguiría una sociedad con unos 1000 socios aproximadamente, el mantenimiento de un solo local, y una deuda que se podría liquidar con la restructuración y alquiler o venta del otro, quedando un Casino sin deudas y con unos ingresos mensuales que harían posible la creación de actividades más que atractivas para sus socios.

Vázquez y Vicente Calleja,
padre e hijo
C.A.: Hablando de esfuerzos, de ganas…  Los Vicente Calleja (padre e hijo) son, según muchas veces has expuesto, dos grandes pilares para seguir, quizás ellos en sí mismo son la clave  para ello, la clave del éxito?
F.V.: Como bien dices, sin “los Callejas” sería imposible llegar a donde hemos llegado. Por mucho esfuerzo que yo haga desde Sevilla en la programación de actividades y la gestión administrativa, sin ellos al pie del cañon diario no sería posible el discurrir normal del Casino. Desde aquí destacar también una vez más, la incansable ayuda de Mati, que a pesar de no figurar en la Directiva, hace una labor tan importante como la nuestra.

"Creo que sería el momento histórico de que las mujeres dieran un paso adelante y dirigieran una entidad centenaria, en la que históricamente no han tenido un papel relevante"

El partio del Centro,
Fiestas de agostos 2017
C.A.: Pero claro, a  veces tras tanto y tanto esfuerzos,las ganas decaen ante la poca respuesta a algunos eventos, la poca afluencia y otros problemas allegados que van surgiendo. ¿Cómo van esas ganas de seguir en la gestión? 
F.V.: Ahí seguimos con fuerza, pero evidentemente sería conveniente que ya que han pasado 4 años, vinieran otras personas con ilusión de seguir lo que se ha hecho bien y mejorar en lo que nos hemos equivocado, que también hemos tenido equivocaciones. Una renovación no vendría mal, siempre viene bien una renovación con ideas nuevas.

C.A.: Pese a los pilares, y las ganas y la pasión que le ponéis, supongo que siguen faltando manos… Tras estos cuatro años, ¿qué sigues echando en falta? 
F.V.:  Como dije antes, uno de los aspectos más positivos ha sido la irrupción de la mujer en la Sociedad, con un número de socias que roza el centenar. Creo que sería el momento histórico de que las mujeres dieran un paso adelante y dirigieran una entidad centenaria, en la que históricamente no han tenido un papel relevante.

"Tras habernos cerrado las puertas (...) mientras estemos nosotros, intentaremos hacer lo que podamos con recursos propios y cuando haya otra directiva quizás vuelvan las ayudas" 

C.A.: Y hablando de echar en falta, recientemente, el Vertedero de Nerva dejó de pasaros la subvención al Centro, lo que repercute en muchas actividades previstas. ¿Echas en falta más ayudas de las instituciones? 
F.V.: Evidentemente me llama mucho la atención esta falta de ayudas, pero prefiero no entrar a valorar la decisión del CAM y de Fundación Atalaya Mining de habernos cerrado las puertas, ellos sabrán los motivos y quizás sean ellos los que deban dar una respuesta. Mientras estemos nosotros, intentaremos hacer lo que podamos con recursos propios y cuando haya otra directiva quizás vuelvan las ayudas.

El Festival Chirigotero Solidario ha sido
organizado por el Centro Cultural para
recaudar fondos para el Asilo de
Ancianas y su encomiable labor
C.A.: En cuanto a las actividades. A corto y medio plazo, cual es la programación del  Centro Cultural del Centro para próximas fechas? Y para el 120 aniversario, preparáis alguna actividad especial?
F.V.: A parte de continuar con la programación de Exposiciones y Excursiones, tenemos previsto el I Festival Chririgotero Benéfico a beneficio del Asilo de Ancianas con la participación de 2 Chirigotas Punteras del Carnaval de Cadiz;  el I Festival de Cortos Express con grabación de los mismos en el pueblo; el Gran Prix Benéfico en la plaza de Toros de Nerva el sábado 25 de Agosto durante las fiestas, con equipos de Nerva y la Cuenca Minera y una Gala del 120 Aniversario del Centro Cultural. Algunas de ellas novedosas y que pueden ser de gran interés para Nerva.

C.A.: Con todo, cuáles son los principales retos u objetivos a los que tú y los  Callejas  os enfrentais como  directiva del Centro?
F.V.: A corto plazo, es bien sencillo, no decaer y no defraudar a todos los socios del Casino que son los principales protagonistas del mismo colaborando mensualmente con su cuota para que esta Sociedad siga adelante.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Jonathan Martín: cuando la pasión por el caballo se convierte en mucho más que una forma de vida

El jinete Jonathan Martin montando en su Nerva natal 
El pasado junio, en el campo de Marismillas de Nerva se dieron cita numerosos caballistas procedentes de distintos puntos de la comarca de la Cuenca Minera de Riotinto y de la provincia onubense en la Exhibición Hípica Solidaria para el comedor social de la localidad organizada por la Sociedad Casino del Centro Cultural. Nerva se volcó una vez más con la causa solidaria y demostró además la creciente afición que despierta el mundo del caballo entre los nervenses en los últimos tiempos, sobre todo entre los más jóvenes. Y, precisamente, entre ellos, entre la juventud se encuentra el jinete nervense Jonathan Martín (Nerva, 1992), del que ya hablamos hace un tiempo aquí en Yo Periodista cuando se alzó Campeón de la Liga Provincial  de Doma Clásica De Huelva y que además cuenta con gran cantidad de títulos a nivel de formación. De esta manera, a sus 23 años. es  Técnico de Grado Medio en la Disciplina de Doma, Salto y Concurso Completo, además de algunas especialidades como de herrador equino o de entrenamientos, entre otros muchos que adornan su  currículum .
El jinete Jonathan Martín
Sin embargo, su afición a todo lo referente al caballo va más allá de exhibiciones y competiciones, romerías y demás citas equinas, ya que ha hecho de esta pasión su propio modo de vida, o al menos, - dado los tiempos que corren-.  emprendiendo con valentía para poder hacerlo realidad. Y es que Jonathan Martín, con el esfuerzo incondicional siempre de sus padres, está  trabajando desde hace un tiempo en poner en marcha un Centro Hípico Homologado en Nerva, lo que permitiría no sólo fomentar el amor hacia los animales y el caballo en concreto, sino la formación de los muchos aficionados de Nerva y alrededores en el deporte de la hípica, así como una nueva vía de dinamización de nuestra localidad con la organización de eventos ecuestres y todo lo que ello conlleva, no sólo en el plano deportivo que también sino - y sobre todo- a nivel socioeconómico.  A falta de unos cuantos flecos administrativos para su apertura -y con su reciente nominación a los II Premios Nervenses del Año 2015 del Casino del Centro-, sobre su afición, el inminente centro hípico y  sus planes de futuro más próximos, hemos hablado con este nervense que, -como tantos y tantos jóvenes de hoy-, luchan cada día por cumplir sus sueños y  poder  ganarse la vida en su pueblo, en Nerva. 
Jonathan Martin, en 2013

CARMEN ALCÁZAR:  En 2013, nos hacíamos eco de tu triunfo como Campeón de la Liga Provincial de Doma Clásica de Huelva, en la categoría de Caballos Jóvenes (4 años). Cuéntanos, ¿cómo empezaste en el mundo hípico?
JONATHAN MARTÍN: Empecé desde muy niño. En casa siempre hubo caballos, mi padre es aficionado a este mundo, y mi primer camino de la romería de Alájar tenía apenas cinco años. Con dieciséis años, fui a hacer un curso de verano en el centro hípico “El Asturcón" en Asturias. Allí conocí la doma clásica y me enamore de ella. Cuando regrese empecé a dar clases en Trigueros dos veces en semana durante dos años; además los fines de semanas que podía recibía clases de un jinete profesor de la Real Escuela Ecuestre de Jerez. Cuando cumplí los dieciocho me fui a la escuela de la Junta de Andalucía Formades, en la que estuve otros dos años. Después realicé dos cursos en Ganadería Alpende de Trebujena, en Cádiz.

C.A.:   Entonces, ¿qué significa para tí el mundo del caballo?
J.M.: Es la única afición que tengo, y tengo la gran suerte de intentar vivir de ella.

Jonathan Martín en la Exhibición solidaria en Nerva
Y.P.: Recientemente, el Centro Cultural de Nerva organizó una exhibición hípica benéfica para el comedor social  con bastante éxito de público y participación de jinetes entre los que estuviste, ¿qué significó para tí montar en tu pueblo?
J.M.: Para mí fue un gran placer por la causa que era y porque además coincidimos con jinetes de escuelas de toda la provincia con las que además tengo una relación bastante buena. Pero también me supuso  una gran responsabilidad: primero porque participaron algunos de mis alumnos y tenían que estar a la altura, que por cierto lo hicieron muy bien, y después por mí, claro,  no es lo mismo hacer concursos o exhibiciones donde no te conocen que en tu pueblo...

"Yo desde siempre tenía muy claro que quería ser jinete y al tener en casa instalaciones de cuadras, pistas, etc.. pensé que podía ganarme la vida con ello"


C.A.:  Volviendo a aquel post de este mismo blog, ya entonces hablábamos de tu proyecto de centro hípico en Nerva, cuéntanos ¿cómo surge esta idea?
J.M.: Yo desde siempre tenía muy claro que quería ser jinete, entonces al tener en casa instalaciones de cuadras, pista etc. pensé que podía ganarme la vida con ello. Comencé a prepararme y estudiar para tener la titulación que tengo.

El Centro Hípico de Nerva: las instalaciones en imágenes







C.A.: ¿Cuáles son los principales objetivos que se plantean al crear este centro?
J.M.: El Centro Hípico de Nerva nace con la pretensión de potenciar esta afición tan bonita, la disciplina hípica, el amor hacia los animales y además de practicar la equitación,  uno de los deportes más completos.

"La equitación está en auge, aquí se conocía el mundo del caballo por las romerías, pero hay otro mundo, que es la buena equitación y esta es la que yo quiero promocionar"


Sala de teóricas con algunos alumnos 
C.A. Cuéntanos un poco, ¿Cómo tienes planificado su día a día en el Centro?
J.M.:  Pues, principalmente se combinarán las clases teóricas y prácticas. Habrá clases teóricas al menos una vez a la semana y después cada alumno tendrá su hora para entrenar con la participación en exhibiciones y concursos.
Futuros alumnos del Centro Hípico 

C.A.:  Pero ¿existe una edad mínima para aprender equitación en el Centro Hípico de Nerva?
J.M.: La edad mínima es de 7 u 8 años, aunque depende de la altura del alumno.

C.A.: En un pueblo como el nuestro, en los últimos años parece que se ha incrementado la afición al mundo ecuestre sobre todo entre los más jóvenes que serán por tanto los alumnos de este centro hípico que tú promueves. ¿Cómo ves esta afición en nuestra tierra?
J.M.: Creo que la equitación está en auge, aquí se conocía el mundo del caballo por las romerías, pero hay otro mundo, que es la buena equitación y esta es la que yo quiero promocionar, y afortunadamente hay muchos seguidores.

C.A.: En 2013, lo anunciábamos como proyecto a la espera de la autorización por parte del Ayuntamiento Nerva,¿cómo van las gestiones y qué queda para abrir sus puertas?
J.M.: Esperamos abrir en breve. Estas gestiones suelen ser lentas pero afortunadamente estamos en la recta final de los trámites correspondientes.
El junete con algunosde los alumnos
que prepara para competiciones 

"Estoy preparando a algunos alumnos para concursar en la próxima liga, de hecho en los tres concurso que hemos asistido este año ya han conseguido premios"


C.A. Y como toda idea emprendedora supongo que supone un buen desembolso para ponerla en marcha ¿cómo se financia esto de abrir un Centro Hípico en Nerva?
J.M.: La financiación sale de  todo lo que tengo, de mi esfuerzo y del apoyo de mis padres hasta hoy.

C.A.: Además del Centro Hípico de Nerva, ¿cuáles son tus próximos proyectos a corto y a largo plazo?
J.M.: Ahora mismo estoy preparando ya a algunos alumnos para concursar en la próxima liga, de hecho en los tres concurso que hemos asistido este año ya han conseguido premios; el ultimo ha sido en Huelva y quedaron primero y tercero en su categoría. No sé si yo concursaré este año, pues quiero sacar a los máximos alumnos posibles y estamos pensando en hacer algunas exhibiciones.

C.A. Te deseamos toda la suerte del mundo en en la andadura del Centro Hípico de Nerva. Para finalizar, ¿qué le dirías  a todo aquel que esté interesado en apuntarse en el centro hípico?
J.M.: Pues sobre todo les animaría a apuntarse porque es una experiencia muy gratificante trabajar con un animal como el caballo y porque además es un deporte completo.

.

miércoles, 30 de octubre de 2013

María del Mar Ruiz Pereira pincela la fugacidad del tiempo

Hasta el 15 de noviembre se puede ver en la Cervecería Robles de Nerva la primera exposición individual de la joven pintora local, María del Mar Ruíz Pereira (Nerva, 1988): "Representación de la temporalidad" en la que  expone sus reflexiones pictóricas sobre el factor tiempo representado por fragmentos de objetos claramente dañados por el paso del tiempo.

"Pintora que no se corta a la hora de usar colores puros en un lienzo sin desentonar, más bien al contrario, consiguen explotar con fuerza incluso en los grisáceos, creando una sensación de espacio de libertad". Así definíamos a esta joven nervense hace unos años en el especial de la G80 para la revista Nervae y en esta primera exposición esos rasgos se muestran a todo color en sus obras. Ya entonces Ruíz Pereira mostraba la fijación de su mirada artística en el paso del tiempo con todo ese mundo marginal de oxidaciones, ruinas, de dejadez  en el entorno minero que le rodea: “me fascina tanto todo nuestro entorno, esos colores, esos vagones oxidados por el desgaste de los agentes meteorológicos, esas aguas rojas tan peculiares,…”. Licenciada en Bellas Artes y Master 'Arte, Idea y Producción' en la Universidad de Sevilla, distintas exposiciones colectivas y  varios premios en distintos Concursos y Certámenes de Pintura al Aire Libre - tanto en Nerva como fuera de ella-, hace unos días participó entusiasmada en la inauguración del curso en la Escuela Municipal de Pintura de la que, tras ser alumna hace años, ahora forma parte del equipo de profesoras. 
Aquí, en Yo Periodista, hemos mantenido una pequeña charla con la joven pintora acerca de su exposición.
________________________

Carmen Alcázar: “Representación de la temporalidad”. Sugerente título para tu primera exposición individual…
Mar Ruíz: “El tiempo” siempre ha sido un factor muy importante en mis obras, incluso diría que imprescindible, pero a raíz de la investigación realizada para el proyecto fin de máster me hizo profundizar aún más en el porqué de esta cierta fijación. Por todo esto, creo que el entorno en el que me he visto inmersa desde pequeña, ha sido la clave para mi continua reflexión sobre esta constante. Y de ahí nace esta exposición…  
"Deseo crear construcciones nacidas de mi imaginación y que dejen fluir multitud de sentimientos que transmitir al espectador". 
C.A.: Por tanto, ¿cómo definirías tú como autora esta exposición?  
M.R.: “Rincones inhóspitos” es el nombre que agrupa una serie de ocho obras, donde dejo latente esa fugacidad del tiempo de la que hablábamos. Con la ayuda tanto del material, es decir, por técnicas como la acuarela o la tinta china, como por lo representado, fragmentos de objetos claramente dañados por este agente. La obra última que he realizado ha sido “Fugacidad” la cual sigue una línea que llevo planteándome hace meses y que quiero continuar desarrollando. El elemento iconográfico principal es la rueda, el cual ya lleva implícitas connotaciones sobre lo temporal. Deseo crear construcciones nacidas de mi imaginación y que dejen fluir multitud de sentimientos que transmitir al espectador. 

C.A.: Y cuéntanos, qué técnicas has utilizado en las obras que componen Representación de la temporalidad.
M.R:  Esta exposición está compuesta  por diez obras realizadas con técnicas mixtas. Ocho de ellas son las de menor tamaño y han sido realizadas con las siguientes técnicas secas y húmedas: acuarela, tinta china, pastel, grafito y collage. Mientras que la técnica empleada en las dos obras restantes ha sido el acrílico, acompañado de otra técnica por excelencia como es collage.
 "He pretendido seguir otra línea de trabajo más personal, más intimista y desinhibida, pero siempre dejando latente esa preocupación hacia la noción vital de la temporalidad". 
C.A.: Tu estilo propio y característico está presente en cada una de las obras,  pero quizás percibo cierta evolución o cambio sobre todo denoto pinceladas más libres, más sueltas, más desenfadadas,… 
M.R.: Pues cómo podéis apreciar sí que he pretendido seguir otra línea de trabajo más personal, más intimista y desinhibida, pero siempre dejando latente esa preocupación hacia la noción vital de la temporalidad. 

C.A.: Volviendo al título, me fijo en la temporalidad, en el concepto tiempo que ya hemos pincelado anteriormente, pero este concepto tan abstracto ¿cómo dirías que se plasma en cada obra?
M.R.: En todas las obras está presente de manera similar. Principalmente por las connotaciones de los símbolos representados o también por la apariencia de deterioro en los objetos que he pretendido plasmar en algunas de estas obras, dejando latente esa ardua labor del tiempo.Creo que los propios lugares u objetos que nos rodean están llenos de historias intrínsecas y que su apariencia actual nos cuenta algo de ellas. Por ello, pienso que todos estos lugares abandonados donde la mayoría de las personas no fija su mirada son de una gran belleza, tanto a nivel sentimental, como a nivel estético (cromatismo, texturas, etc.).
"El tiempo siempre está presente en las reflexiones del mensaje de cada obra, ya sea en el medio pictórico, fotográfico o escultórico"
C.A.: Con tus palabras, se me viene a la mente, por ejemplo la persistencia de la memoria de Dali u otras obras en las que el tiempo es también protagonista.¿ Dirías que, como algunos artistas, te obsesiona el tiempo?
M.R.: Bueno tampoco diría que llega hasta el punto de convertirse en obsesión, pero si es algo que siempre está presente en las reflexiones del mensaje de cada obra que ejecuto, ya sea en el medio pictórico, como fotográfico, como escultórico.

sábado, 19 de octubre de 2013

El latir de la Cuenca a través de la cámara de José Manuel Delgado


Estos días, - y hasta el 10 de noviembre-, el Museo Vázquez Díaz de Nerva muestra una nueva exposición fotográfica acerca de los espectaculares paisajes que persisten como huellas de la historia de la Cuenca Minera de Riotinto: 'Latidos de un Pasado', de José Manuel Delgado. Este catalán con raíces mineras, se confiesa un enamorado del Arte en general, de la naturaleza y  a investigar todo lo que le rodea. “mi mundo, la gente, los edificios, los paisajes, las pequeñas cosas que nos hacen felices”. Y sobre todo de la Cuenca Minera y su historia; fruto de sus  frecuentes visitas a la Cuenca Minera y sus rutas por la zona surgen sus cuidados y extensos reportajes fotográficos, de los que ha seleccionado las instantáneas que se muestran en su primera exposición ‘Latidos de un Pasado’. En Yo Periodista hemos charlado con él acerca de su afición, la Cuenca y sus impresiones ante su exposición. 


Inauguración de 'Latidos de un Pasado'
8.10.2013
Carmen Alcázar: Con 'Latidos de un pasado' nos muestras algunas de tus fotografías en el Vázquez Díaz  de Nerva. Cuéntanos qué es 'Latidos de un pasado' y por qué ese título. 
José Manuel Delgado: Quiero proyectar que un glorioso pasado, aún cercano, no ha muerto, que está lleno de vida. Observando esta tierra, -la Cuenca Minera-, se puede sentir que late por todas partes, que a poco que se le de un empujón volvería a resurgir de sus cenizas y que tiene una importante historia, que a través de mis imágenes quiero que no se olvide.

C.A.  Cada día en las redes sociales nos haces partícipes de tu intensa actividad fotográfica en tus visitas a la Cuenca. En esta ocasión, ¿de cuántas fotografías se compone 'Latido de un pasado'? Y entre las mismas, ¿existe algún tipo de relación secuencial, narrativa o de cualquier otra índole?
J. M. D: Son 25 fotografías con diferentes formatos haciendo que tenga ritmo y no canse al visitante. En cuanto a si tienen alguna relación eso depende de los ojos de quién las vea. No es la misma mirada de alguien nacido en Naya, Riotinto, Nerva, que de cualquier parte de Andalucía, de España o del extranjero Digamos que es un factor que he dejado abierto para que cada observador escriba su historia, yo si tengo la mía, pero sería una forma de coaccionar al “personal”.

José Manuel Delgado junto a
 sus fotografías de 'Latido de un Pasado'
C.A.: Luego entonces, ¿cuál es el objetivo que se marca tu cámara en esta exposición?
J.M.D.: Cuando se me presentó la propuesta de hacer esta exposición sobre la Cuenca Minera De Riotinto, la vi como un gran reto, el principal y gran escollo es que hay muchas y muy buenas fotografías en esta tierra ¿quién no tiene una en el móvil? Las mismas imágenes están ahí permanentemente, se pueden ver desde cualquier calle de Nerva, Riotinto, Campillo… Forman parte de nuestra vida diaria, las vemos como algo normal, no le damos importancia y el potencial que tienen, entonces ¿cómo sorprender?, tenía que darles un enfoque, un ángulo, una visión diferente, completamente distinta… para ello hice una parábola volviendo la vista atrás y a la ve, al futuro, (véase el título de la exposición), usando además los elementos y  paisajes que hay actualmente, entrando de lleno en el presente.
“Mi objetivo es sorprender al espectador dando una visión distinta y personal de lo que nos rodea, al igual que una misma flor puede ser modelada, esculpida, o pintada por decenas de artistas y sin embargo, el resultado final es completamente diferente, por interpretaciones, enfoques y técnicas” 
C.A.: Como anteriormente dijimos, estamos acostumbrados cada día a que compartas tus fotografías de la Cuenca en  facebook, pero cuéntanos ¿cómo surge la idea de mostrarlas en  una exposición en Nerva?
J.M.D: La idea surge desde el Ayuntamiento de Nerva. Juan Carlos Domínguez Cerrato (Concejal de Cultura) se pone en contacto conmigo para proponerme hacer una exposición de mis fotografías en el Museo Vázquez Díaz. Para mi es una sorpresa y me muestro encantado de exponer en “La Tierra de Artistas”.

C.A.: Y realmente, ¿qué supone para ti, personal y profesionalmente, realizar esta exposición en el Museo Vázquez Díaz de Nerva?
J.M.D: Como he dicho antes mi objetivo es sorprender al espectador dando una visión distinta y personal de lo que nos rodea al igual que una misma flor puede ser modelada, esculpida, o pintada por decenas de artistas y sin embargo el resultado final es completamente diferente, por interpretaciones, enfoques y técnicas. Llegando a este punto me pregunté ¿Por qué en la fotografía no se puede hacer lo mismo?, La respuesta está en esta exposición: ¡Sí se puede hacer! El paisaje es el elemento, es el modelo que sirve de inspiración al fotógrafo como un artista más.

'Latidos de un Pasado'
en la sala del Museo
C.A.: Porque  supongo que esta afición a la fotografía viene de lejos… 
J.M.D: Me regalaron una cámara de fotos siendo yo muy pequeño. Eso unido a los largos ratos que pasaba con mis padres mirando fotografías antiguas despertó en mi esas ganas de captar momentos a través de mi cámara y desde entonces no he parado de inmortalizar y guardarme infinitud de recuerdos.

C.A: Y con todo, ¿qué dirías que en general te aporta hacer fotografías? 
J.M.D.:Es la imperiosa necesidad de expresarme. Consta de tres fases, primero buscar metas y el enfoque que le voy a dar a la serie de fotos que voy ha hacer, es un trabajo muy de pensar y repensar, luego llega al excitación del viaje proyectando como llevarlo a cabo y por último la llegada al lugar y los imprevistos que me tiene reservado. Si en la Cuenca Minera es además una mezcla de esa necesidad, recuerdos y de sentimientos contradictorios, exploración de los cambios en el medio, captación del color y recepción del entorno para enmarcar todo lo que se va a fotografiar para servirme de él como si fuese un marco.

C.A.: Eso sí, vemos que los paisajes de la Cuenca Minera son el principal escenario de tus instantáneas. ¿Qué relación tienes con esta tierra tan alejada de tu residencia actual? 
J.M.D: Mi padre es Zalameño y mi madre criada en la Mina Abajo, así que cada vez que podemos nos vamos a pasar unos días a la Cuenca. Los recuerdos que tengo de esta tierra son muchos y muy buenos, pues desde pequeño he veraneado allí. Mi mujer es nacida en Riotinto y cada vez que “bajamos” vamos a ver a nuestra familia y a nuestros amigos. Tampoco dudamos en ir cada año en la época de los gurumelos, donde disfrutamos como niños recolectando esa seta tan apreciada y que tan sólo con su olor ya te traslada a otra época.

C.A.: De todos es sabido que la  Cuenca Minera es objetivo de multitud de fotógrafos, artistas y demás enamorados de la zona, una fuente inagotable de inspiración para todos ellos. ¿Crees que aún le quedan muchos rincones que enseñar? 
J.M.D.: Es una zona muy especial de colores, esfuerzo, sudor, sangre, reflejos y como dije anteriormente además tengo lazos sentimentales con ella. ¿rincones vírgenes?, seguro que sí los hay incluso algunos están más cerca de lo que pensamos pero nos pasan desapercibidos. Hay una particularidad que incluso los elementos más fotografiados tienen un lado por descubrir, el ejemplo está en mis grupos de facebook, raro es el día en el que alguien no nos sorprende con una nueva toma, o con una nocturna original, o un nuevo reflejo en nuestro Rio Tinto. 
 “Si la obra no tiene calidad por mucho escaparate y publicidad que se le dé, ésta no llega a ninguna parte porque cuenta la opinión de aficionados, expertos, mirones, o profesionales”
C.A.: Pero, además de la Cuenca, ¿qué otros motivos o modelos enamoran a tu cámara?
J.M.D.: La niebla que acaricia las altas cumbres que exploro, los animales que las ocupan, la naturaleza en su estado más salvaje, lo cotidiano que por un nuevo foco de luz parece ser que vuelve a renacer, cualquier detalle de los viajes que voy haciendo y, como no, fotografías personales con la familia y con los amigos. Voy almacenando todo incrementando cada vez más el número de recuerdos inolvidables en forma de imágenes.

C.A.: Sigamos en las redes sociales. Entendemos que  suponen un gran impulso para tu fotografía y tienen una influencia importante de cara a su difusión...
J.M.D.:Las redes sociales son un medio de comunicación de muy amplio espectro, un enorme escaparate donde das a conocer tu obra, pero, siempre hay un pero, por encima de todo ello cuenta la calidad de las fotografías, si la obra no tiene calidad por mucho escaparate y publicidad que se le dé, ésta no llega a ninguna parte porque cuenta la opinión de aficionados, expertos, mirones, profesionales, etc.

C.A.: Precisamente en estos foros, hay algunas voces que critican los excesos de retoques de algunas de las fotos que se cuelgan, ¿cuánto de retoque tienen tus fotos y qué le dirias a esas voces?
J.M.D.:Perdona pero en mis fotos no hay retoques, como dije antes cojo el paisaje, un animal, unas plantas, un bodegón, como simples modelos para luego como cualquier escultor, arquitecto, pintor, trabajar sobre ellos y con técnicas diferentes crear, no retocar, para llegar a hacer una obra de Arte única. Para plasmar una foto ordinaria cualquier móvil es bueno, pero incluso así las fotos salen diferentes, porque cada marca tiene unos objetivos, unas lentes, si además añadimos el factor humano y una tecnología diferente el resultado es parecido pero no igual. Todos los músicos tienen a su alcance las mismas notas y sin embargo salen infinitas composiciones, pues lo mismo pasa con la fotografía.