Bienvenidos a 'Yo Periodista'

En palabras de Goethe, "todo comienzo tiene su encanto", así que si es la primera vez que te sumerges en 'Yo Periodista' quizás seas partícipe del encanto de la profesión periodística desde la mirada de su autora. Si ya has visitado este blog, Yo Periodista intentará transmitirte ese encanto del comienzo....
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

A vueltas con el vertedero en pleno confinamiento

El vertedero de Nerva. Foto: Huelva hoy

Lo que nos faltaba. Esta es una de las expresiones que más se repiten desde ayer en mi tierra.

La puñetera curva de contagios, el número de fallecidos, por la falta de medios de los sanitarios y su afectación, los hospitales, a tope;  la situación de los centros de mayores y su foco,   la mella psicológica y social que está causándonos el estar "encerrados" en esta cuarentena dichosa, los Ertes, el paro, la merma de pruducción, el parón en seco de una economía maltrecha... Al puñetero confinamiento que todos estamos soportando como buenamente podemos y  con RESPONSABILIDAD, (lo pongo en mayúscula para que cunda el ejemplo por ahí) se suma ahora en mi Nerva novedades en el maldito vertedero

Veámoslo con cierto detenimiento porque el tema se las trae... 

La noticia: La Junta saca a información pública la modificación de la Autorización Ambiental Integrada del vertedero de Nerva

Según leemos en Huelva Información: "La publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía determina que, durante el plazo de veinte días hábiles a contar a partir del día siguiente al de su publicación, cualquier persona física o jurídica pueda examinar el proyecto o cualquier otra documentación que conste en este procedimiento, presentar alegaciones y pronunciarse tanto sobre la evaluación de impacto ambiental de la nueva actividad sobre las autorizaciones y pronunciamientos ambientales que deban integrarse en la Modificación Sustancial de la Autorización Ambiental Integrada". 

Esa "nueva actividad" sería supuestamente la instalación de una planta incineradora. La reacciones de los nervenses no se han hecho esperar y las redes sociales se inundan de rabia y desconcierto ante un nuevo episodio de "más mierda" para nuestro pueblo, tal y como refleja la alerta de Ecologistas en Acción: "este proyecto consiste fundamentalmente en construir una planta incineradora de residuos tras el rellenado de la superficie de todo el vertedero de  productos tóxicos, peligrosos y no peligrosos, incrementando de manera notable los vertidos al río Tinto, un Corredor Verde y Paisaje Protegido que va a desembocar sus aguas en la ciudad de Huelva" (...) "a menos de 700 metros del pueblo se pretende, por tanto, iniciar una actividad muy perjudicial para la salud de la gente de Nerva y para su entorno, en un momento en que estamos vulnerables y asustados ante una enfermedad desconocida que  vamos conociendo y enfrentando para lograr superarla. Es una afrenta hacia Nerva, pueblo que cuando logre superar la pandemia, tendrá que sacrificar de nuevo su futuro, su salud y su bienestar, que no, en lugar de ver su anhelo de cierre definitivo del vertedero cumplido". Lee más en  Onda Minera RTVN:

Los grupos políticos locales tampoco se han hecho esperar:
  • Desde el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Nerva no entra a hacer valoraciones políticas sobre el momento de la publicación en pleno confinamiento pero "comunica que cuando se levante el estado de alarma hará una ronda de contactos con todos los grupos políticos, tejido asociativo del pueblo y ecologistas en acción y pedirá a la Junta de Andalucía y a la empresa que explique en qué consiste esa modificación. Asimismo se informa que se le ha pedido a la Delegación Territorial competente en el tema que envíe toda la documentación disponible al Ayuntamiento". Lee más AQUÍ
  • El portavoz del PP de Nerva, José Antonio Lozano tilda de "vergonzoso" que la Junta "utilice el estado de alarma para seguir tramitando el procedimiento del nuevo proYecto del vertedero" (...) "Desde el Partido Popular de Nerva nos vamos a oponer rotundamente a que se pisotee la dignidad de los vecinos de este pueblo, llevamos mucho tiempo exponiendo que hay alternativas, que la solución para los residuos no es condenar a Nerva a tener un macrovertedero a 700 metros de sus casas indefinidamente. Llevamos mucho tiempo pidiendo que se busque un nuevo Proyecto en otro lugar, a varios km de otro pueblo, sin engaños, sin imposiciones, sin antidisturbios". Lee completo AQUí
  • Desde Asamblea Local de IU-Nerva, exige de nuevo el cierre del vertedero y se ha lamentado “la indignidad del gobierno del PP en la Junta, que inicia los trámites para ampliar el vertedero en medio de la crisis del coronavirus con la intención de que pase desapercibido y así dificultar la respuesta ante esta nueva agresión al pueblo de Nerva. Es vergonzoso que mientras la sociedad trata de protegerse y los sanitarios de salvar vidas, el Gobierno andaluz encuentre tiempo para impulsar la ampliación del vertedero”. Lee más AQUÍ
  • De Independientes Nerva, aún no he visto su posición, pero no me cabe duda que irá  en total oposición a esta ampliación (añadiré en cuanto publiquen su reacción de igual forma). 
  • Otros colectivos se unen para denunciar la ampliación del vertedero en plena pandemia 


Este, a grandes rasgos, es el panorama. Y no puede ser más desolador para los nervenses en plena cuarentena, para los que  vivan allí como para todos los del mundo que con preocupación seguimos lo que va  ocurriendo en nuestra tierra desde la distancia. A mí, como  estoy segura que a muchos de mis paisanos,siento rabia e indignación ante esto y, por supuesto, no me interesa demasiado lo que dicen unos, otros y los de más allá, del y tú más y tú aún más y sumando y sumando, aunque en detrimento mi tierra y mi gente. No queda otra, toca arrimar el hombro una vez más, unirse para hacer algo: Nerva. El pasado diciembre dio ejemplo de solidaridad y unión con la grave inundación, estamos siendo responsables ante el COVID-19... sigamos aprendiendo de esas situaciones extremas vividas y compartidas,  y seamos responsables TODOS con el puñetero vertedero: desde el conjunto de los ciudadanos de Nerva y la comarca que también les afecta a los políticos como  todos los grupos políticos sin faltar ni uno, dejando a un lado las críticas, las acusaciones y las polémicas para remar juntos y no dejar que esto nos destruya más como pueblo. 

Quien me conoce bien sabe que suelo evitar estos temas por aquí y que soy más de  escribir  y esctibir de lo que más me mueve y de lo que me enorgullezco siempre: la cultura y el arte que nos define a los nervenses; y ahí seguiré, pero hoy no he podido evitar que me hierba la sangre como a muchos paisanos al ver estas noticias y lo he sacado del letargo a este balcón en pleno "confinamiento". 

martes, 20 de marzo de 2018

De parques, parches piratas y otros devenires

Última intervención en el Parque Infantil Crucero Baleares,
Triana, Sevilla. Detalles de los resultados chapuceros  

Últimamente me rodea demasiado el verbo "parchear" en su sentido más amplio, en el explícito  y en el implícito. Tal vez sea porque estamos viviendo la edad del parche, la de los piratas de 4 años, los de "rompepantalones" y "rompezapatos" porque juega a la pelota en plan Messi y lo "chulo, mami" es tirarse al suelo... Y claro, no damos a basto comprando parches rodilleros, a los que pronto se sumarán hasta coderos, me temo... 

Sin embargo, no sólo existen parches en la ropa del pequeño guerrero. También los tiene el suelo donde juegan nuestros niños, sin paños calientes ni metáfora posible, porque es de vergüenza el "parche" que han puesto en el parque infantil en el que nos pasamos las tardes. Fue hace unos días cuando nuestras esperanzas, -las de los padres y madres de la zona-, se dieron de bruces al ver lo que de buena mañana realizaron unos operarios municipales. Una auténtica chapuza en un suelo de goma en muy mal estado,- sucio, levantado e hinchado y abombado en loseta si y loseta no-, lo ideal para el tropiece y caída de niños que corretean jugando a diario y de hasta los mayores que lo acompañan.

La solución del Ayuntamiento o el Distrito que corresponde: parches de goma a trocitos pequeños a modo de asfalto en bordes y ranuras, lo ideal también para con las gravillas sueltas resbalarse o para que los bebés que comienzan a andar y a investigar prueben a comerselas por más de siete ojos que nos implantamos las madres y padres a esas edades.  Lo reitero, una chapuza en toda regla, un parcheo peligroso que se lleva justificando en la crisis, -no sólo en Sevilla sino en muchos Ayuntamientos, Diputaciones y demás organismos públicos (veáse el vergonzoso estado de casi todas las calles de mi Nerva, muy pocas se salvan); en una crisis que dura demasiado y que tiende a  la dejadez más absoluta, pura y dura de quienes una y otra vez quieren vendernos la moto y que ya no se la compran ni ellos mismos...

Como sinónimo al "parcheo" podríamos utilizar una expresión bastante gráfica y que tanto gusta a cierto amigo mío: "dar una patada para delante a la piedra". En este caso la bola es de goma negra... Porque la piedra, tras lanzarla con el pie, nos la volveremos a encontrar en el camino, más pronto que tarde, por mucho que seamos lanzadores profesionales o astros argentinos, y por muchos parches de piratas que nos pongamos en los ojos. Ahí estará la piedra angular de nuestros problemas sino la atajamos a tiempo y lo vamos dejando y vejando al paso de los días, haciendo agua por todos lados como aquel hundimiento del Albatros que escribía hace unos años. 

Claro que esto ya no sólo sirve para hablar de parques, parches de piratas y juegos de niños. El "parcheo" se da en todos los órdenes de la vida, en busca del mejor parapeto que nos evite golpes y caídas, por miedo, para huir hacia cualquier lado  y no ir de frente siendo uno mismo; para salir del paso como sea, que luego, ya se verá. Porque muchas veces lo he escuchado: somos hombres y mujeres de rutina y  en ese "luego" nos adormecemos en el sofá y dejamos pasar el tiempo, los trenes y hasta la vida perdida entre los baches profundos sin posibilidad de parcheo. 

Pero esto, y otros devenires  de "mayores", será mejor que los dejemos para otro día. 

miércoles, 14 de marzo de 2018

Nerva, por unas pensiones dignas

Este sábado 17 de marzo, a la calle, con los pensionistas de ahora y sus míseras pensiones, jóvenes y mayores por nuestro futuro: por unas pensiones dignas. Acude! Ya sabes: ayuntamiento de Nerva, 12 horas
Cartel anunciador

lunes, 23 de noviembre de 2015

Suma y sigue: #RehabilitaciónPozoRotilioYA

En el blog La Factoría seguimos "en guerra" con la defensa de lo nuestro. Tras el puente de las Majadillas en "mal estado", ahora reivindicamos el Pozo Rotilio y su estado de "abandono y peligrosidad". Desde aquí, - pese a que ya IU lo llevó al último pleno y demás gestiones que estén por venir, esperemos, para darle solución de una vez- también lo ponemos en el altavoz #RehabilitaciónPozoRotilioYA:

S.O.S. EL POZO ROTILIO Y SU ENTORNO CONTINÚAN "ABANDONADOS A SU SUERTE".

El malacate del Pozo Rotilio, en Nerva. Foto: IU Nerva
Aquí en La Factoría, ya nos hicimos eco del lamentable estado de "abandono" y "olvido" que sufría el malacate del Pozo Rotilio y su entorno. Hablamos de 2012, cuando fue salvado del expolio in extremis y en 2013 ante la denuncia del grupo municipal de IULV-CA de Nerva a la que nos sumamos desde este blog.  Precisamente hace unos días, -dos años después-, es de nuevo esta formación la que da la voz de alerta sobre la situación de la zona en cuestión:  "el Grupo Municipal de IULV-CA del Ayuntamiento de Nerva ha presentado una moción en la que solicita la puesta en valor de los terrenos industriales y mineros, que en su día fueron declarados Zona Patrimonial por la Junta de Andalucía, de forma que puedan generar empleo y riqueza para la población de la Comarca. Para ello, la formación izquierdista solicita que, tal y como se contempla en la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía, se cree un órgano de gestión que vele por su conservación, restauración, mantenimiento y divulgación del patrimonio histórico nervense. Además proponen el desarrollo de acciones específicas en el entorno del Pozo Rotilio, ubicado en la entrada del municipio y en un estado de abandono que propicia su desmantelamiento y, por ende, su deterioro", según informa mediante comunicado de prensa, en el que además muestran fotografías bastante evidentes de tal deterioro. 


 Fotos del deterioro y peligro en los alrededores del Pozo  Rotilio en Nerva. Foto IU Nerva

Asimismo, esta situación la achacan directa y claramente a la actitud del Ayuntamiento de Nerva que, - aseguran-  no ha mostrado "el más mínimo interés por hacer que nuestro patrimonio industrial se convierta en motor económico para un pueblo que, como Nerva, lleva demasiado tiempo padeciendo las calamidades producidas por el desempleo masivo y la pobreza que este genera. Pero además, viene después de que denunciáramos, hace también más de dos años, el lamentable estado en el que se encuentra un activo patrimonial tan importante como es el Pozo Rotilio: incluido en el catálogo de Bienes de Interés Cultural de la Junta de Andalucía, abandonado a su suerte, fruto del desmantelamiento por parte de quienes tienen que buscarse la vida vendiendo chatarra a causa de la falta crónica de empleo y, sobre todo, presentando una serie de peligros para quienes pretendan disfrutar del mirador que, cuanto menos, deberían sonrojar a quienes ostentan el poder municipal.(...)"- según las declaraciones de la portavoz izquierdista Isabel Lancha  recogidas en el mismo comunicado. 
Lee la denuncia completa del grupo municipal de IULV-CA de Nerva, pinchando AQUÍ  
Sea como fuere, -sin entrar en los típicos dimes y diretes políticos de unos y de otros que tan poco nos gusta-, lo cierto y verdad es que el entorno del Pozo Rotilio presenta, -como otras muchas de nuestra zonas mineras, veáse el Puente de las Majadillas, del que recientemente hablábamos en el blog-, un estado más que lamentable y que, como aseguraba la administradora y periodista de La Factoría Carmen Alcázar en el artículo dedicado a la necesidad de conservar, mantener y rehabilitar nuestro patrimonio minero-industrial de la comarca,  si no ponemos remedio a tiempo nuestro Pozo Rotilio y su entorno sólo lo podremos enseñar a las generaciones venideras,  al igual que toda nuestra Cuenca Minera de Riotinto, "mediante imágenes desgastadas y en amarillo."
Conoce más sobre el Pozo Rotilio, aquí en La Factoría 
"Anhelos". Foto: Antonio Romero
Puesta en valor del Patrimonio Minero  e Industrial de la Cuenca Minera de Riotinto: Pozo Rotilio. Ese fue precisamente el leivmotiv de la exposición de 2014 “Rotilio, poema visual”, del fotógrafo Antonio Romero y nuestra administradora de La Factoría, Carmen Alcázar y que,  mediante fotopoemas se trató entonces de sacar del olvido y poner en valor los paisajes mineros señas de identidad minera de Nerva: el malacate del pozo Rotilio, “un buque encallado en las orillas del rio Tinto, junto al que  de niño  jugaba en el llano de Marismilla y del que quedaron grabados flashes de imágenes de este malacate que aún permanecen en mi mente y que he plasmado en las fotografías que componen esta exposición”, aseguró  Romero entonces. 

Y entonces ¿qué? Con toda su historia y las huellas de nuestro pasado, con toda su majestuosidad reflejada en el Tinto y la  belleza natural que enamora a todo el que lo ve, allá a lo lejos desde Nerva o desde Marismillas, ¿vamos a dejar que, - parafraseando a Romero- nuestro buque del Rotilio se hunda?

Urgen respuestas y aún más acciones. 

Vamos: #RehabilitaciónPozoRotilioYA

jueves, 12 de noviembre de 2015

Hacia la #RehabilitaciónPatrimonioMineroYA

“(…) Es hora de ponerse las pilas,  de aunar fuerzas de una vez por todas, de abandonar los localismos absurdos en los que nos perdemos, de tomar conciencia de Comarca, y de luchar  juntos para que la Cuenca no suene sólo a vertedero y contaminación, a intereses y estrategias políticas, por conseguir que nuestro patrimonio tenga un destino mejor que  el  cementerio de las chatarras”

Así acababa mi primer artículo en Zalamea Noticias en 2011 sobre la necesidad de mantener y conservar nuestro patrimonio minero e industrial, o lo que va quedado, claro, más allá de citas electorales. Lamentablemente, esas palabras siguen vigentes por más que pasen comicios municipales, autonómicos o los generales a los que ahora nos acercamos. Y así, -a la espera de promesas como la famosa “via verde del Tinto” y sus correspondientes medidas o subvenciones para el mantenimiento y conservación del entorno-,   asistimos al desmantelamiento de lo nuestro, de nuestra historia y nuestras raíces; asistimos al desplome de nuestras señas de identidad y  al olvido de lo que un día fuimos con la dejadez de lo que somos y lo que nunca serán  ni verán ya las generaciones venideras. 

La última, por citar una reciente, y sobre la que hemos denunciado estos días en el blog La Factoría con el hashtag #RehabilitaciónPuenteMajadillasYA: el Puente de Las Majadillas o  también conocido como Puente de Los Mineros, una joya de nuestro entorno, muy nuestra y para el uso- disfrute de senderistas y amantes del río Tinto que, de momento, no podrán utilizar para sus rutas por nuestros bellos paisajes. Y es que hace unos días, el Ayuntamiento de El Madroño (Sevilla) se ha visto obligado a poner un cartel de "Prohibido el paso" por la pasarela peatonal del Puente de las Majadillas o Puente de los Mineros sobre el río Tinto ante el "mal estado" y "el riesgo de desplome" en el que se encuentra: "Es una medida necesaria para velar por la integridad física de quienes disfrutan de este paraje. Ojalá en breve podamos ofrecer la extraordinaria noticia de que nuestra "joya" ha sido rehabilitada. Hasta entonces, se ruega respetar las seňales", explicaban desde la fanpage 'El Madroño se mueve'.

Puente de Las Majadillas.
Foto: El Madroño se mueve 
El puente de las Majadillas de El Madroño es un viejo puente peatonal situado sobre el río Tinto que enlaza las provincias de Huelva (término de El Campillo) y Sevilla (término de El Madroño), ya que el río constituye la divisoria entre ambas. De unos 40 metros de longitud lo utilizaron los mineros de Río Tinto para salvar el río y además poder acceder a la ribera sevillana en cuyo lado existía una taberna, hoy en día derruida, en la que consumían el aguardiente, el famoso "maguara". El uso actual  hasta ahora era de tránsito para senderistas que hacen turismo ecológico en este paraje natural, enlazando el camino que procede desde la cercana población de El Madroño con la línea férrea del tren turístico minero por la antigua vía de transporte del mineral extraído en las Minas de Riotinto  y que recorría la provincia hasta el muelle de Huelva.

Así pues, a esas generaciones venideras y a nosotros mismos en un aquí y ahora, podríamos enumerarles entonces mil y uno de los vestigios de nuestro pasado minero y ferroviario ultrajados y vendidos al peso;  podríamos enseñarles cómo dejamos  que crezca la maleza entre las ruínas de los lugares donde nuestros abuelos trabajaban y vivían a diario por estas tierras; o mejor aún, podríamos explicarles cómo  dejamos que se ahogue  en agua agria nuestro BIC más preciado, la Corta Atalaya, o  lo que se escucha últimamente, cómo se planea para ella una muerte sin cabe aún peor: ahogada y enterrada con  vertidos de aquí y de allá… 

Posiblemente, en unos años, por muchos hashtag que creemos - y si no ponemos remedio a tiempo para variar-, sólo podamos enseñar nuestra tierra, la Cuenca Minera de Riotinto, mediante imágenes desgastadas y en amarillo.

También puedes leerlo en Zalamea Noticias, AQUÍ

domingo, 6 de octubre de 2013

El SAT Cuenca Minera vuelve a la lucha contra los incumplimientos de Riotinto Fruit

Continúa la lucha por el empleo en la comarca.- Este miércoles 9 de octubre (11.00 h.) el SAT Cuenca Minera convoca una  manifestación desde la explanada de  entrada a Riotinto Fruit (El Ca mpillo). El recorrido finalizará con una entrega  de currículos en las oficinas de RTF, "empresa que está pisoteando el derecho al  trabajo de los ciudadanos de la comarca. Las cifras de paro en la zona son extremas y  muchas familias tienen que aferrarse a la beneficencia de Cáritas y Cruz Roja". según se lee en el comunicado del sindicato que en Yo Periodista reproducimos: 
"Por qué un escenario tan dramático si las promesas hace más de 20 años eran estas: “Río Tinto Fruit, pues, se convertirá en el motor económico de esta comarca fuertemente castigada por la crisis de la minería, ya que el número de empleos que generará equivaldrá  a una vez y media la actual plantilla de RTM en la Cuenca”, (ABC; 3/3/1991).   
S.A.T. Cuenca Minera considera intolerables tantos años de mentiras. Ha llegado la  hora de rebelarse, de reclamar lo que a esta tierra le corresponde, de exigir:

- Prioridad de los habitantes de la comarca en las contrataciones.
- Desaparición de las ETTs como canalizadoras del trabajo.
- Eliminación del requisito de haber trabajado en temporadas anteriores para  poder ser contratado en la campaña de 2013/14.
- Contratación del mayor número de desempleados posible.
- Aseguración de las peonadas necesarias para poder acceder al subsidio 
agrario. 
A Riotinto fruit le sale muy barato contratar a través de empresas de trabajo temporal por  sus bajos costes laborales. El incremento de la llegada de estas empresas está haciendo que  la plantilla de RTF se reduzca cada vez más. Si no lo evitamos la empresa irá acabando paulatinamente con los trabajadores eventuales, después irán a por los fijos discontinuos y finalmente se quedarán con los fieles vasallos de sus políticas empresariales, el resto será personal barato contratado por ETT. No sería ni la primera ni la última empresa que lo hace,  de momento ya ni paga como corresponde las nóminas a sus trabajadores/as. 
Ante las enormes injusticias y los embustes sufridos por la Cuenca Minera, el  S.A.T. insta a las gentes de la comarca a que se sumen a esta manifestación  necesaria. Basta de seguir tragando, es tiempo de levantarnos y luchar hasta  la consecución de lo que al pueblo le corresponde. 
¡Adelante! ¡Junt@s es

lunes, 1 de abril de 2013

S.O.S: 2.751 parados en la Cuenca Minera

Hace un tiempo nos hacíamos eco aquí en Yo Periodista de la lucha del SAT Cuenca Minera por el empleo en la comarca de Riotinto. Y ahí sigue, sin parar: hoy volvemos a leer en prensa sus gritos: se urge, de una vez por todas, a la reactivación de la zona con la reapertura de la Mina  y medidas reales contra el desempleo en la comarca: el paro afecta ya a más de 2700 personas en la zona y en la que, tras el cierre de las Minas,  "otras alternativas empresariales no han cumplido con el cometido de reducir el desempleo en las proporciones que les correspondían: Nature Pack se desmoronó por completo y arrastró consigo una serie de incumplimientos y mentiras que los trabajadores han padecido; por otra parte, ni Riotinto Plásticos S.A. ni Tubespa S.A., inmersas ambas en situaciones muy delicadas, han conseguido erigirse siquiera en un parche más o menos estable para el paro de la comarca". 

En estos días además leemos en prensa también entrevistas a varios alcaldes de la zona  y -entre los recortes y la situación caótica de las arcas municipales por la crisis, el siempre controvertido vertedero o la problemática de Mancomunidad-, la ansiada reapertura se presenta como un tema recurrente para la reactivación de los municipios, sea del color que sea aunque evidentemente cada uno con sus matices: 
Domingo Domínguez, alcalde de Nerva: "En estos momentos estamos a la espera de que la empresa concluya toda la documentación exigida por la Junta para dotarla de la AAU necesaria que permitirá la transmisión administrativa de los derechos mineros. Después será el momento de ver realmente si esta empresa está en condiciones o no de iniciar la explotación. Ese será el momento clave. Y algo taxativo: al alcalde de Nerva le da igual qué empresa sea la que abra la mina, lo que pide es agilidad y firmeza a la administración andaluza y seriedad a la empresa para que no juegue con los sentimientos de los ciudadanos de la Cuenca Minera". 29.03.2013, Huelva Información 
Rosa Caballero, alcaldesa de Minas de Riotinto: "Creo que las minas se deben abrir por suponer la oportunidad que la Cuenca Minera necesita por lo que la Junta de Andalucía no puede permitir que se dilate más en el tiempo la tan ansiada reapertura, después de 6 años han tenido tiempo más que suficiente para saber si el proyecto actual que Emed presenta es viable o no y actuar de forma contundente en consecuencia: diciendo que sí a Emed y otorgando los derechos con todas las consecuencias que ello traiga o diciendo que no y dando paso a otras oportunidades. De una forma u otra, creo que volveremos a verlas en funcionamiento nuevamente". 01.04.2013, Huelva Información
Sea como fuere, quizás  la clave esté en que seguimos sin entender aquello de "remar todos para el mismo lado"- para el de la Cuenca Minera- comarca, claro-  o la frase que aquí defendemos de "hay que unirse no para estar juntos, sino por hacer algo juntos". Supongo que sigue siendo una quimera, porque "por unos o por otros, la casa, sin barrer", y  los datos están ahí y son realmente escalofriantes. Y así, -de forma clara, concisa y contrastada- nos los ponía de un golpe encima de la mesa el joven periodista nervense, José Manuel Torres Ayala en el número de marzo de Viva Cuenca Minera que aquí reproducimos íntegramente. Escuchen atentamente y juzguen ustedes mismos...

2.751

José Manuel Torres Ayala en Viva Cuenca Minera (pag2)
Los números son nuestra forma de cuantificar, de ordenar, una de las herramientas para plasmar la realidad. Las cifras, dependiendo de lo que cuantifiquen pueden adquirir un cariz amable o trágico. Los dígitos pueden contar personas recién nacidas o fallecidas, casados o divorciados, empleados o parados.

El número 2.751 puede expresar una infinidad de vicisitudes, de entes, de objetos o de sujetos, pero en febrero de 2013, en la Cuenca Minera de Riotinto, el 2.751 cae como una losa sobre nosotros. Es el número de personas que no tienen empleo en los siete municipios que conforman esta comarca onubense. 2.751 dramas que deben pender de sus responsables como la espada sobre la cabeza de Damocles.

2.751 parados que son para la Cuenca Minera 20 menos que en enero y seis más que en diciembre, pero que son demasiados.

A esta lacra se le une la de la precariedad y la temporalidad en el trabajo. Las cifras mandan y son clarificadoras de la realidad que vivimos. En diciembre del pasado año se hicieron en nuestros municipios un total de 170 contratos, de los que el 98,82% eran temporales. El pasado mes de enero la cifra de temporalidad superó el 96%. En febrero, se han rubricado 531, de los que 389 se han llevado a cabo en El Campillo. De ellos, 378 pertenecen al sector agrario y solo uno es indefinido, el resto, temporales. Y es que en este mes el porcentaje de contratos con fecha de caducidad asciende al 98,87.

Las cifras, de nuevo cortan el paso al optimismo y cierran la puerta a la recuperación de la zona. La Cuenca Minera necesita empleo estable y a largo plazo, no limosna para hoy sí y para mañana no, que funcione como cuidados paliativos para alargar el calvario del enfermo.

Nuestros 2.751 parados son muchos más, en relación a la población que en cualquier otro punto de Huelva. Si tenemos en cuenta los datos de la EPA de 2012, en la Cuenca Minera de Riotinto viven 16.806 personas. Municipios onubenses con poblaciones similares tienen datos de paro muy inferiores. Por ejemplo, en Aljaraque, donde residen casi 3.000 personas más el paro está 400 personas por debajo. En Ayamonte donde cuentan dos parados más que en la Cuenca Minera y residen 4.000 personas más o en Cartaya, donde viven alrededor de 2.300 personas más hay 800 parados menos.

Cifras demoledores que nos sitúan en la avanzadilla del desempleo y que deben ser consideradas –de verdad- por quien proceda: políticos, empresarios o sindicatos; para buscar una solución real a esta epidemia que mes a mes se expande y que está acabando con las ilusiones de 2.751 personas y con el futuro de una comarca.

martes, 20 de noviembre de 2012

El río Tinto y la Cuenca, paisajes "protegidos" y por proteger

Vídeo del acto de presentación. Onda Minera RTVN

Carmen Alcázar
Buenas, -y frías- tardes por cierto. Menos mal que hoy nos vamos de ruta por el Tinto, y que la viveza de sus rojizos y su incesante murmullo,  más aún con las últimas lluvias,  nos harán entrar un poco en calor.
Pero cómo…“cómo empezar el camino, cómo contarte lo qué es y lo que somos..”. Si recordamos, así  comenzaba el vídeo promocional sobre la Cuenca Minera de Riotinto realizado por Gulliver Producciones para el ADR hace unos años. Y cómo y por dónde empezar... La respuesta, de la manera más clara y sencilla, nos la pone sobre la mesa hoy el libro de Antonio Vázquez Jiménez: El Río Tinto: paisaje protegido. Diez rutas para conocerlo.

De izqda. a dcha., la periodista Carmen Alcázar, el autor
del libro, Antonio Vázquez y el concejal de Cultura, Juan
Carlos Domínguez Cerrato.
Y digo bien: CLARO Y SENCILLO. Fiel reflejo de su autor, el libro que hoy tenemos entre manos es ante todo claro y sencillo. Y es que El río Tinto, paisaje protegido no es un libro de historia, aunque recorre kilómetros de nuestro pasado, de ese cómo éramos y cómo somos ahora. Y  en este sentido tampoco es un libro de denuncia propiamente dicho, pese a que entre sus páginas asistimos por las rutas marcadas a la dejadez del paso del tiempo en nuestro entorno. Y no, no es una guía de senderismo al uso, si bien puede serle muy útil para los turistas que llegan a visitarnos y a todos aquellos que quieran conocer la zona a través de sus explicaciones y fotografías... Mas, sin embargo, tampoco se presenta como un simple catálogo fotográfico de cada uno de los rincones de nuestra zona, aunque en su interior hay infinidad de fotografías, actuales y antiguas, a todo color o en blanco y negro, con mapas y documentos de interés... Y eso precisamente, la cuidada labor de documentación y su estilo propio,  hacen que sea una obra más divulgativa que eminentemente literaria, pese a que los parajes que nos retrata Antonio han sido y siguen siendo escenarios de novelas, poemas y hasta de películas….

Portada del libro de A.Vázquez
Y hasta aquí lo que No es. Luego entonces, ¿qué es el libro que presentamos hoy? El río Tinto, espacio protegido está construido sobre unos cimientos que Antonio Vázquez ha ido modelando a su antojo, con el paso de los años y a través de sus propias vivencias; y sobre todo con el amor que le guarda a esta tierra, la suya y la nuestra, a esta tierra de la cicatriz roja de la que hablaba Cobos Wilkins en El Corazón de la Tierra o del río sangre por el que discurren los versos de Perejil Delay.

Porque Antonio Vázquez Jiménez es un apasionado de estas aguas rojas, que no dejan indiferente a cualquier alma sensible que se acerque a su orilla: un largo etcétera de artistas, estudiosos, historiadores o senderistas se han quedado prendados del río. Y es que es sumamente difícil no caer en las redes del Tinto y quedar ahí, atrapado de por vida, en ese “ENAMORAMIENTO” con todas las letras del que muy bien habla Pedro Real en las palabras preliminares.
Qué tendrá el río Tinto... Serán sus rojizos, sus violáceos o sus amarillentos, casi imposibles y de otros mundos;  o su cauce juguetón y serpenteante entre estas tierras áridas o algo más bullicioso en época de lluvia por la campiña. Qué tendrá el río... Será su aroma característico, sulfuroso y ferroso,  al paso de los viejos molinos casi derruidos o los  puentes metálicos que lo cruzan silenciosos, absortos y sorprendidos ante tal espectáculo. Ay qué tendrá el río Tinto...
'Marte', de Ángela Arias
Ya en las páginas iniciales del libro de Antonio queda constancia de que el río Tinto es un enclave único el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales. Hasta hace relativamente poco tiempo, nuestro río era un auténtico desconocido, tanto para los que venían como para los habitantes de sus pueblos ribereños: sus aguas agrias permanecieron durante años repudiadas al roce de cualquier superficie, unas aguas supuestamente sin vida que dejaban a su paso parajes agrestes... O marcianos. Y esto precisamente es lo que está  estudiando la NASA en la actualidad, ya que en el Tinto existen micoorganismos, supuestas formas de vida que sobreviven a unas condiciones ambientales similares a las del planeta rojo.

Y con tal exclusividad característica del río, su entorno es pues un paisaje protegido, como bien se señala ya desde el propio título de este libro. Asimismo este “paisaje protegido” al que nos invita Antonio no puede estar más de actualidad, ya que el mes pasado concretamente, la Junta declaró la Cuenca Minera de Riotinto y Nerva como “ZONA PATRIMONIAL PROTEGIDA”. O más bien,  POR PROTEGER, diría yo...
“Mira, Platero, cómo han puesto el río entre las minas, el mal corazón y el padrastreo. Apenas si su agua roja recoge aquí y allá, esta tarde, entre el fango violeta y amarillo, el sol poniente; y por su cauce casi sólo pueden ir barcas de juguete. ¡Qué pobreza!”.  Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. (Cap.95. “El río”)
El río Tinto y sus reflejos 


Estas bellas palabras del nobel moguereño en el entrañable Platero y yo,  allá por los primeros años del siglo pasado, bien podrían parecer un presagio del estado actual que presenta nuestro patrimonio industrial y minero. Y esto de lo que hablo también se recoge en este libro como ya pincelé casi al comienzo: la dejadez del paso del tiempo acompaña a cada ruta como el ferrocarril minero al Tinto en su época, aunque sólo quede ya un trazado vejado a manos de chatarreros y vándalos, y reconvertido sin otro remedio en vía verde. Parafraseando a Antonio Vázquez en su prólogo: el río Tinto lo dejan porque no les queda otra. Eso sí, quizás a golpe de ciertos vertidos y con algunas malas prácticas a la que vamos asistiendo, se consiga acabar también con la majestuosidad, el misterio y el esplendor que nos embelesa a todos. Por tanto el título y el contenido relacionado no puede ser más adecuado y oportuno, subrayado y en mayúsculas, y gritado a los cuatro vientos: PAISAJE PROTEGIDO.

Sin embargo, tal y como está el patio, esa declaración de patrimonial y de protegido no puede quedarse ahí en un simple título de cara a la galería, y también desde sus páginas se insta a promover inversiones bien gestionadas con medidas reales de protección que paren y amortigüen su destrucción. Pese a esto, Antonio insiste en enseñarnos en cada ruta la maravilla de tierra que tenemos, lo que queda de lo que en su día fuimos y que lamentablemente evidencia también una parte algo negra de lo que hoy somos y nos dejamos ser en la dejadez.
El autor y su obra 
Diez rutas para conocerlo, diez rutas al abrigo de la espectacularidad del río, y detalladas al milímetro, siempre de un manera fácil y amena, ya desde sus accesos. Rutas al borde la vía, o por lo que queda de ella, de ese ferrocarril minero desde siempre compañero inseparable del Tinto: el trazado le presta al Tinto el camino para recorrerlo, también sus puentes y túneles, sus casas palancas y sus vagones abandonados... El río sangre a su paso invita a rutas impregnadas del recuerdo de otros tiempos en lo que por esas vías circulaban, al sudor de maquinistas y fogoneros, los trenes cargados de minerales, mercancías y pasajeros camino de Huelva.

Y es que en cada ruta propuesta en este libro se muestra lo que de sobra sabemos ya: que la Cuenca Minera de Riotinto es fértil no sólo en belleza de paisajes y en metales tiznados del rojo del Tinto, único en el mundo, sino que también está plagada de auténticos vestigios de nuestra historia; “un gran museo al aire libre en el que las huellas de un pasado minero, único en España y de los más importantes de todo el planeta, continúan visibles para el deleite de sus visitantes”, como leíamos en el  libro Tierra herida. Porque si hay algo claro es que, tras la crisis del cobre y el declive de las explotaciones mineras, la promoción con fines turísticos del patrimonio cultural, industrial y minero se ha convertido casi en el único recurso vital para el desarrollo local y comarcal. Y ya sabemos, toda promoción es poca para reavivar una zona tan deprimida como ésta, aunque evidentemente tal promoción no sirve de nada si los elementos que conforman nuestro amplio patrimonio de los que habla Antonio en este libro no “continúan estando visibles” en los próximos años.

Por tanto para ese “deleite” de visitantes fornáneos y vecinos se hace imprescindible un libro como éste: El río Tinto, paisaje protegido. Diez Rutas para conocerlo, que debería estar ya a disposición de todos en los puntos de interés para el turismo de la Cuenca, léase el Museo Minero de Riotinto y en el recorrido turístico que realiza Fundación  o aquí en este Museo de Nerva, así como en los Ayuntamientos y Mancomunidad, las casas de Cultura, sociedades y asociaciones locales, librerías...

Antonio Vázquez, de ruta por el Tinto
De momento, hoy tenemos que felicitarnos todos por tener aquí en este espacio dedicado al Arte y la Cultura de Nerva a un nervense de pura cepa, a un emprendedor nato, a un hombre sencillo y entrañable para todos, siempre con una sonrisa en su rostro y predispuesto a todo lo que le echen por su tierra: Antonio Vázquez Jiménez, un joven de setenta años como él mismo y acertadamente se define, y del que me distan algunos años, muchas circunstancias y vivencias, pero al que me une el amor incondicional, incansable y vivo -muy vivo- por esta tierra, la suya y la mía, la nuestra. Con todo, sólo te puedo dar las gracias, Antonio, por contar conmigo para esta presentación y, sobre todo, por RE- ENAMORARNOS en cada página y a todo color de Nerva y la Cuenca Minera de Riotinto. Muchas gracias, Antonio.

Carmen Alcázar. Nerva, 15 de noviembre de 2012. 


domingo, 10 de abril de 2011

Reflexionando en torno a la conservación del Patrimonio Minero de la Cuenca, en Zalamea Noticias

Os dejo aquí el artículo- colaboración que hoy publica Zalamea Noticias y en el que dejo impresa muchas de las ideas que defiendo en mis post tanto aquí como en el blog La Factoría: Nerva y la Cuenca Minera de Riotinto, siempre en el corazón.

Carmen Alcázar, periodista y administradora del blog La Factoría. (Nerva, 1983) Hija de minero y nieta de ferroviario, esta joven periodista nervense lleva muy arraigada la historia de su tierra, la Cuenca Minera de Riotinto, de la que confiesa estar realmente enamorada. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, y Máster en Comunicación Empresarial e Institucional de la US. (2008). actualmente trabaja como redactora en Seguired (desde 2007), del Grupo Ceimagen, un grupo de empresas de comunicación y especializadas en Seguimiento de Medios.MÁS INFO: en su blog personal Yo Periodista


La periodista nervense Carmen Alcázar se estrena como colaboradora de ZN con un artículo dedicado al expolio y la “no” conservación del patrimonio ferroviario de la comarca.


En medio de la efervescencia electoral en la que nos encontramos ya y en la que nuestros políticos de todos los colores se afanan por presentarnos sus propuestas para mejorar lo que nos rodea: asfaltado de calles (falta les hace desde luego), remodelación de edificios, políticas de empleo…conviene también que se acuerden de la necesidad de conservar y mantener nuestro patrimonio minero e industrial como filón emergente para el desarrollo de nuestra Comarca

Porque de sobra sabemos ya que la Cuenca Minera de Riotinto, nuestra tierra, es fértil no sólo en belleza de paisajes y en metales tiznados del rojo del Tinto, único en el mundo, sino que también está plagada de auténticas huellas de nuestra historia; “un gran museo al aire libre en el que las huellas de un pasado minero, único en España y de los más importantes de todo el planeta, continúan visibles para el deleite de sus visitantes”, como reflejan los autores del libro Tierra herida.

Sin embargo, ese “deleite sus visitantes” parece cuanto menos complicado por las evidentes lagunas que quedan por cubrir en torno a la conservación y el mantenimiento de nuestro patrimonio minero, a pesar de la labor desde hace ya un tiempo realiza sobre todo la Fundación y otros organismos. Prueba de ello son los expolios y vejaciones que casi continuamente sufren los vestigios que aún quedan de nuestro pasado más glorioso y del que, indignados, nos hacemos eco y denunciamos desde el blog La Factoria. (...) Lee el artículo completo en Zalamea Noticias, pinchando AQUÍ.

viernes, 11 de febrero de 2011

Porque Nerva y la Cuenca son algo más que 'vertedero y politiqueos absurdos'

Todas las mañanas pasa lo mismo, Ojeo las páginas de los periódicos buscando buenas nuevas de mi pueblo, ilusionada con saber de mi Nerva, de su gente, del día a día, de su Arte,... Y, ¿ qué me encuentro? Lo de siempre, la misma ecuación: "Nerva= vertedero + politiqueos absurdos." Y, sí, me niego a aceptarlo y mucho menos a resignarme, "porque aceptar es una cosa y resignarse es otra" (J.Bucay, 2005). Y en la Cuenca hace mucho que parece que aceptamos, nos resignamos y nos callamos ante toda la mierda que nos echen,...
_________________
  • Díaz Trillo elogia el control de los residuos de Nerva que hace la Junta. Diario de Sevilla.10/02/2011. "(...) El consejero recordó que las inspecciones "ordinarias y extraordinarias" llevadas a cabo en el vertedero de Nerva tienen el objetivo de que la empresa que lo gestiona "cumpla a rajatabla la ley". "En Andalucía quien no cumple en materia medioambiental no tiene actividad", dijo Díaz Trillo, que además se refirió a la denuncia presentada por IU ante la Fiscalía asegurando que la Junta está "colaborando" con el Seprona y el Ministerio Público "facilitando toda la información al respecto (...)".
  • El candidato de IU se presenta con el apoyo de Valderas y Jiménez. Huelva Información, 09/02/2011. "(...)Óscar Collado destacó, entre otras cuestiones de interés, que el futuro de la comarca pasa por la movilización de sus vecinos y defendió el concepto de decencia política que tanto lleva a gala IU poniendo como ejemplos el posicionamiento de la coalición ante temas tan trascendentales en la localidad minera como la reapertura de la mina o el futuro del vertedero de residuos tóxicos. Tras las pasadas elecciones, el concejal de IU en Nerva tuvo la llave del gobierno municipal al empatar el PSOE y el Giner (independientes), Collado dejó gobernar al partido que ganó en las urnas, los independientes, cuyo candidato ahora se pasa al PSOE. (...)".
  • IU pide que se multe a la Junta por usar una ley derogada para llevar a Nerva residuos de la UE. El Mundo Andalucía,. 08/02/2011. "(...) El líder de IU en Huelva, Pedro Jiménez, amplió ayer por estos hechos la denuncia que presentó el 24 de enero ante la Fiscalía porque Befesa habría estado falseando los datos de la inertización de 9.200 toneladas de residuos de Italia y Portugal. Jiménez denunció que Befesa ha utilizado durante al menos tres años un reglamento europeo que ya había sido derogado por otro «mucho más exigente» y que obligaba a requisitos «más duros» para el traslado de residuos tóxicos y peligrosos. IU calificó estos hechos de «muy graves», ya que «no se puede entender que ni Befesa ni la Junta desconocieran» que el reglamento que ha aplicado Befesa «al menos hasta el 7 de julio de 2010» se había cambiado por otro en vigor desde julio de 2007 (...)".
  • El PP exige al PSOE que no pisotee a los ciudadanos. Odiel Información, o4/02/2011. ."(...) El portavoz de la dirección provincial del Partido Popular exigió al PSOE que deje de pisotear la dignidad de Nerva y pare de hacerles a sus vecinos y vecinas "jugarretas" debido a los continuos rumores sobre el inminente fichaje por el PSOE del alcalde de la localidad de cara a las elecciones municipales de mayo. (...)"
  • Fiscalía investigará irregularidades en el vertedero. Odiel 02/02/2011. "(...) La fiscalía de Medio Ambiente pedirá al juzgado de Moguer que investigue posibles irregularidades que haya podido cometer Befesa en el vertedero de Nerva o en la planta de tratamiento de Palos de la Frontera después de que IU haya denunciado esta situación ante la fiscalía."
  • El fichaje de Domínguez divide a las ejecutivas local y provincial del PSOE. Huelva Información, 02/02/2011. "(...) La futura candidatura de los socialistas en el municipio de mayor población de la Cuenca Minera es una disyuntiva a cuatro meses de las elecciones. El primer edil independiente de Nerva, Domingo Domínguez, es la principal apuesta de la ejecutiva provincial del PSOE para liderar la candidatura de los socialistas en los próximos comicios municipales que se celebrarán el 22 de mayo, pero la ejecutiva local de la localidad minera prefiere desafiar las urnas con el exalcalde y actual delegado de Empleo, Eduardo Manuel Muñoz. A pesar de que fuentes oficiales han corroborado a este periódico que la rivalidad existe, ninguno de los protagonistas confirma ni desmiente esta situación. Simplemente se limitan a despachar el asunto con un lacónico "en estos momentos únicamente estoy centrado en resolver los problemas de mis conciudadanos", uno a nivel local, como alcalde de Nerva, y el otro a nivel provincial, como delegado de empleo. A nadie se le escapa que buena parte de las aspiraciones socialistas para recuperar la alcaldía de Nerva (por no decir en su totalidad) pasan por la desaparición del Grupo Independiente de Nerva (Giner), que sólo sería posible con su líder, Domingo Domínguez, como cabeza de la candidatura socialista (...)".
_________________

D
e aquí al mes de mayo, a los nervenses nos toca asistir inmóviles a un nuevo espectáculo dantesco: cómo el vertedero, ese 'retrete' de Europa, ese por el que nos sentimos engañados, ninguneados, vendidos,...y por el que nos dividieron hace no mucho tiempo, se convierte ahora en un arma electoral valiosa, la más valiosa de todas para una guerra en la que parece que todo vale y las reglas del juego las pone cada cual mirándose el ombligo: rumorología de todo tipo, insultos y descalificaciones de unos y de otros, puñaladas traperas entre camaradas, promesas a sabiendas que son imposibles de cumplir, fichajes estrellas, ... Y no abandero ningún color ni llevo nombres serigrafiados en mi espalda, sólo toco el silbato con todas mis fuerzas cuando siento que, entre todos, Nerva está fuera de juego.






En relación con todo lo expuesto más arriba, echemos un vistazo al escrito que publica el nervense Juan Francisco Román en las Carta al director de El Mundo Andalucía, 11/02/2011. (Para ampliar la foto, pincha en la imagen con el boton izquierdo)

viernes, 10 de diciembre de 2010

Nerva y la Cuenca, en un puente festivo algo más que pasado por agua

La Cuenca Minera de Riotinto no se ha librado de las incidencias del temporal de lluvias que ha afectado sobre todo a la parte más occidental de Andalucía.



Precisamente, Minas de Riotinto ha sido una de las localidades más afectadas en la que el agua ha llegado a inundar locales y viviendas, tal y como muestra también el periódico onubense anteriormente citado ambién el diario onubense, con imágenes del bar La Dorita en las que se ven a vecinos y propietarios achicando agua en el local. Asimismo, las imágenes de este pueblo minero las podemos ver de la mano de José Manuel Fernández, de la mano del blog 'Entre dos ríos' de C.J Pascual.

De esta manera, Pirulitos81 ofrece un importante material gráfico y audiovisual de los estragos del temporal en Nerva en este puente festivo de la Constitución. Las intensas lluvias y aguaceros afectaron de nuevo a las zonas que suelen inundarse como el Pozo Bebé, el Paseo o la zona de El Punto.




Tras estos días, sólo queda hacer recuento de daños y poner los medios para que al menos sean menos los perjuicios. Acerca de esto, suscribo las reflexiones que hace C. J. Pascual en su blog y dejo aquí una cuestión: ¿A qué estamos esperando, a que la Corta Atalaya, BIC y maravilla de nuestra provincia, una explotación a cielo abierto como pocas en el mundo se convierta dentro de unos años en un inmeso lago?

jueves, 2 de diciembre de 2010

Confirmado: Nerva es el "retrete" de Europa





Una cola de camiones con residuos se dirige hacia el vertedero de Nerva. /H.I.


Hoy en la prensa andaluza sale a bombo y platillo una información sobre el vertedero de Nerva de la que ya nos hacíamos eco hace algo más de mes y medio. Y ahí seguimos, en el cuento de nunca acabar,...

Por aquel entonces era Izquierda Unida quien daba la voz de alarma, esta vez ha sido Ecologistas en Acción, quienes han pedido explicaciones a Befesa sobre la llegada de residuos italianos al mal llamado 'Complejo Medioambiental de Nerva'. La empresa que gestiona las instalaciones dice operar dentro de la legalidad y con los permisos oportunos, afirmación que corroboran tanto la Junta como el propio Ayuntamiento de la localidad. Echemos un vistazo a la prensa:
  • El vertedero de Nerva recibe residuos tóxicos y peligrosos procedentes de Italia. (Diario de Sevilla, 02/12/2010) y en todos los periódicos del Grupo Joly).
    "Ecologistas pide información a Befesa sobre los desechos y pregunta si la decisión está relacionada con la crisis de la basura de Nápoles · Medio Ambiente no determina el origen de los malos olores.(...)". "(...) El tráfico de residuos está permitido en la UE, aunque los promotores del llamado Complejo Medioambiental se comprometieron en 1995 a no aceptar en la zona residuos fuera del ámbito andaluz y español. (...)" (Para ver la noticia completa, pinche AQUÍ)
  • El vertedero de Nerva acoge residuos tóxicos de Italia, Portugal y País Vasco. (Elmundo.es, 02/12/2010).
    "(...) El vertedero de Nerva se ha convertido en el retrete de Europa y nadie dice nada porque lo que importa es la cuenta de resultados", ha lamentado Romero, quien, por otro lado, ha apuntado que la Junta de Andalucía ha presentado este mañana un informe en el seno de esta reunión sobre el origen de los malos olores que hay en el municipio onubense "sin ser capaz de confirmar cuál es la fuente>>. El ecologista ha señalado que la Junta se ha limitado a decir que es un problema complejo y que no es capaz de identificar el origen de los malos olores que soportan los vecinos del municipio, cuando sabemos que proceden de los lodos de las petroquímicas>>".
    (Para ver la noticia completa, AQUÍ)

  • Befesa recuerda que tiene autorización para "operar en toda la UE" y Nerva admite que es "un debate asumido". (Europa Press, 02/12/2010).
    "Befesa, empresa encargada del vertedero de Nerva (Huelva), ha recordado este jueves que cuenta con la autorización necesaria para operar en toda la Unión Europea (UE)>>, por lo que confirma que la localidad onubense acoge residuos tóxicos procedentes de Génova (Italia) y Portugal, mientras que el alcalde del municipio, Domingo Domínguez (Giner), ha destacado que se trata de un debate asumido>> en la localidad". (Para ver la noticia completa, AQUÍ)
  • La Junta afirma que el transporte de residuos desde Italia es "autorizado y cumple un estricto control". (Europa Press, 02/12/2010).
    "La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha afirmado este jueves que el transporte de residuos peligrosos desde Génova (Italia) hasta el Vertedero de Nerva (Huelva), gestionado por el Grupo Befesa, está autorizado por la UE y cumple un estricto control>>.(...)". "(...)No hay ninguna novedad en que el Vertedero de Nerva trate residuos peligrosos procedentes de Génova, así como de Portugal, Francia u otras CCAA de España, algo que está recogido en el Plan Andaluz de Residuos Peligrosos", ha indicado Nieto, quien ha asegurado que todo el traslado de residuos se rige por un reglamento europeo y controles muy estrictos>> (...)". (Para leer la noticia completa, pinche AQUÍ).
  • Confirman llegada residuos peligrosos de Italia y Portugal a vertedero Nerva. (Finanzas.com, 02/12/2010).
    "(...) Según Romero, esta confirmación viene a corroborar lo que desde la organización ecologista se viene denunciando desde hace mucho tiempo, que el vertedero de Nerva es el retrete>> de Europa. Además, junto a los residuos procedentes de Génova (Italia) y Portugal, llegan también de Barakaldo, en el País Vasco, concretamente se están recepcionando, según el ecologista, en torno a 10.000 toneladas de residuos al parecer procedente de una planta que posee allí Fertiberia. (...)". (Para leer la noticia completa, pinche AQUÍ).
Y Nerva, entre malos olores y engañada con promesas incumplidas de unos y de otros, permanece sumisa; calla y consiente,... ¿dispuestos a aguantar toda la mierda que nos echen?

martes, 12 de octubre de 2010

El vertedero de Nerva, el cuento de nunca acabar

"- ¿Quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? - Sí. - Yo no te digo ni que sí ni que no; yo sólo te digo que si quieres que te cuente el cuento de la Buena Pipa. - Bueno. - Yo no te digo que "bueno", yo sólo te digo: ¿quieres que te cuente el cuento de la buena pipa?... Y así sucesivamente hasta que se canse el cuentista."

Este popular 'cuento de nunca acabar' con el que nuestras abuelas solían entretenernos cuando éramos pequeños, podría ser también la historia del vertedero de Nerva y que, tristemente, se escribe cada día como un cuento de nunca acabar del que comen 'numerosos cuentistas.'

Hoy en la prensa onubense hemos podido leer un capítulo más de como se nos engañó en 1995 cuando se implantó, con la firma de ampliación en 2008 de 30 años más, o con las presuntas 'irregularidades' con las que se gestiona,... o en definitiva, de como, -y perdón por la expresión-, "nos la metieron doblada" como dice muy bien lahuelvacateta , y que no es más que el sentir de la mayoría de los nervenses.

IU denuncia que el vertedero recibe residuos contaminantes sin tratar.
Según la coalición hay 1.000 toneladas de material de desecho procedente de Italia

Huelva Información, (12/10/2010). El Coordinador Provincial de IU LV-CA, Pedro Jiménez, ha denunciado que presuntamente se están transportando escombros contaminados al vertedero de Nerva sin que éstos hayan sido inertizados, es decir con sus agentes contaminantes en activo.
(Para leer la noticia completa, pincha AQUÍ)

Más titulares relacionados:
(Además a este respecto, puedes ver la rueda de prensa del Coordinador Provincial de IU LV-CA, Pedro Jiménez, AQUÍ.

Pese a lo "modelico", según Befesa, del llamado 'Complejo Medioambiental de Andalucía', son muchas las voces que denuncian "irregularidades" y efectos cuanto menos perjudiciales y contaminantes para el medio ambiente, el entorno y la salud de los vecinos de la zona. Ya hace algún tiempo leíamos en El Mundo Huelva:

"Residuos tóxicos de Alemania acaban, vía Portugal, en el vertedero de Nerva". El Mundo Huelva, 02/03/2009.
Tras ser enviados por barco hasta el puerto de Lisboa, son tratados en Alcobendas, y terminan en Huelva cargados en camiones a través del paso de Rosal de la Frontera.
"(...) En un proceso rocambolesco, estos residuos han sido trasladados desde el país teutón hasta el puerto de Lisboa, en Portugal, y de ahí conducidos hasta la localidad madrileña de Alcobendas donde fueron tratados. Su última parada fue la provincia de Huelva, pese a que el vertedero nervense según la Junta de Andalucía sólo debería albergar restos procedentes de Andalucía occidental. Así lo ha denunciado a El Mundo Huelva Noticias el concejal de IU de Rosal de la Frontera, Joaquin Capelo. El izquierdista ha conocido esta información de boca de los propios camioneros que trasladan estos restos, en su mayoría tóxicos, y que le detallaron el complicado y largo proceso de transporte desde Alemania hasta la provincia de Huelva ".

Más titulares relacionados:
  • IU denuncia el nulo seguimiento de control del vertedero de Nerva. Odiel Información, 31/03/2009.
  • Ecologistas elevará a la Fiscalía el vertido «tóxico» en la N-435. El Mundo Huelva, 08/10/2010.
  • Ecologistas protesta por los "insoportables" olores del vertedero. Huelva Información, 28/02/2010.
  • El Centro de Residuos de Befesa supera la auditoría Aenor. Huelva Información, 27/07/2010.
  • Ecologistas alertan de fuertes olores químicos en Nerva. Diario de Sevilla, 03/08/2010.La organización pide que se abra una investigación para conocer el origen del hedor.
    "(...) Los olores puede venir del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos que se encuentra a 600 metros del casco urbano de Nerva. De ser así, podría existir un peligro para la salud", apuntaron. Por ello, le piden al alcalde del municipio, Francisco José Gallardo (PP), que ponga medidas al respecto y que estudien la legalidad de las futuras ampliaciones del vertedero. (...)".
    Para leer la noticia completa, pincha AQUÍ.

Por desgracia, estas noticias son ya poco sorprendentes para los nervenses, ven y huelen como cada día que pasa su Nerva, un pueblo con tanto arte, con tanta historia ,.. se convierte -y de nuevo perdón por la expresión pero es la cruda realidad,- en "el culo del mundo" entre dimes y diretes politicos.