Bienvenidos a 'Yo Periodista'

En palabras de Goethe, "todo comienzo tiene su encanto", así que si es la primera vez que te sumerges en 'Yo Periodista' quizás seas partícipe del encanto de la profesión periodística desde la mirada de su autora. Si ya has visitado este blog, Yo Periodista intentará transmitirte ese encanto del comienzo....
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El blog La Factoría, en el XI Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero de la UHU




MESA REDONDA 'PATRIMONIO MINERO'. De izqda. a dcha: Juan Manuel Carvajal Quirós, Carmen Alcázar Domínguez, Iván Carrasco, Martiañez, Francisco José Cabello López y José Suárez Suárez. Foto: La Factoría.


Durante la semana pasada , del 22 al 26 de septiembre, se ha celebrado el XI Congreso Internacional Patrimonio Geológico y Minero, que tuvo lugar en el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva. De esta manera, el pasado jueves 23 se celebró una Mesa Redonda sobre Patrimonio Minero, dirigida por el ingeniero y colaborador de La Factoría, Iván Carrasco, y que, tal y como aparece en la fotografía, contó con la participación de:

- Juan Manuel Carvajal Quirós del Grupo de Investigación 'Mundialización e Identidad' de la UHU, que ofreció los retos que presenta la conservación del patrimonio minero de Tharsis;
- Carmen Alcázar, periodista y administradora tanto del presente blog como del de La Factoría, dedicado a la Asociación Amigos del Ferrocarril 'Cuenca Minera de Riotinto'., poniendo de manifiesto cómo desde este espacio on line se trabaja por y para la conservación y difusión del patrimonio minero- industrial de la comarca del río Tinto.
- Francisco José Cabello López, director del Área de Desarrollo de la Fundación Riotinto, quien presentó la labor de la Fundación en la recuperación patrimonial de la Cuenca Minera onubense.
- José Suárez Suárez de la Asociación Herrerías, quien expuso los proyectos de dicho colectivo en torno a la puesta en valor de la herencia minera- industrial de la zona de la Puebla de Guzmán.

Entre todos ellos, según el coordinador de la mesa redonda, Iván Carrasco, "han logrado aunar distintas visiones sobre cómo trabajar en pro de la conservación de la riqueza patrimoniioal minera con la que cuenta la provincia".








MESA REDONDA 'PATRIMONIO MINERO'. Foto: D. Carvajal





En este sentido, la periodista nervense, Carmen Alcázar hizo un recorrido por el blog La Factoría, y que surgió con el objetivo de "aprovechar las oportunidades que se nos ofrecen en el universo de internet para así promocionar las actividades de la asociación y llegar a un público más amplio, dando una imagen más renovada y actual". En este sentido, y en palabras de la periodista, La Factoría se ha convertido en "un nuevo canal de comunicación interactivo entorno al patrimonio minero de la comarca del río Tinto". Para ello, el blog ofrece todo tipo de contenidos: desde noticias relacionadas,y artículos sobre la historia del ferrocarril minero, hasta una interesante galería de videos o una recién inaugurada sección dedicada a textos literarios en torno a la temática minera. Y, todo ello respaldado por la aceptación y el interés que despierta nuestra bitácora en el universo internet: "(...) contamos con lectores de todo el mundo y muchos de ellos acuden a nuestro blog incluso como fuente documental de tesis doctorales, trabajos de facultad o elaboración de libros sobre la minería", destacó.

Asimismo, la periodista insistió en el papel que juegan las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la conservación y difusión de nuestro patrimonio minero: "el patrimonio minero necesita de las nuevas tecnologías, no sólo para su difusión y promoción, sino también para concienciar sobre la importancia de su conservación. En este sentido, desde el blog La Factoría nos hacemos eco de los continuos expolios contra las huellas de la historia minera tanto en la Cuenca y en otras minas de la provincia para de alguna manera concienciar a las nuevas generaciones que no han convivido con el ferrocarril y las explotaciones mineras".

Nota: También puedes leer este post en La Factoría.

miércoles, 11 de agosto de 2010

El tren minero de Riotinto, en El Mundo El Caminante

"Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar."
A. Machado.

Estos versos de Machado parecen ser los que guían al suplemento de El Mundo, El Caminante, y no sólo por su mismo nombre. Y es que periódicamente en El Caminante se nos ofrecen interesantes propuestas y rutas para pasar nuestros ratos de ocio. Concretamente, el pasado día 6 de agosto pudimos ver entre sus propuestas para el mes de agosto algo muy nuestro, tal y como leíamos en la entradilla del artículo que firmaba Natalia Cano:

"Andalucía abre agosto con días de ocio y calor. En el mes de agosto, El Caminante propone viajar a un rincón idílico como la playa de Los Muertos, realizar una visita nocturna a la Mezquita de Córdoba, descubrir el mundo minero en tren o visualizar las lágrimas de San Lorenzo en El Torcal. (...)


Puedes leer esta noticia también en La Factoría.

lunes, 3 de agosto de 2009

El periodista León Brázquez recuerda el tren minero de Riotinto para La Factoría

El periodista nervense Juan Carlos León Brázquez, quien hace unos días era actualidad en Yo Periodista por su Premio Defensa'09, ha dejado impresos sus recuerdos del viejo tren de Riotinto en La Factoría. dedicados a la autora de este blog y a " los amigos que mantienen viva la memoria del tren en nuestra comarca minera" , En dos 'capítulos' y con una prosa cuidada y llena de vibrantes anécdotas, León Brazquez logra introducirnos en el tren de viajeros de la época, haciéndonos partícipes no sólo del paisaje a través de la ventanilla, sino incluso del olor característico del viejo vagón, del traqueteo,...

Estación de El Valle a la llegada de un tren de viajeros procedente de Nerva y remolcado por la Locomotora nº 106. Al fondo, la llegada de otro tren ren procedente de Zalamea y El Campillo remolcado por la nº 16. (Foto: Paco Alcázar)

Siempre recordaré aquel nudo de vías en lo que llamábamos “La Estación de Enmedio”, por estar a medio camino entre Nerva y Ríotinto, supongo. Aquellas torretas inglesas llena de señales ferroviarias que bajaban o subían según pasara algún tren con su sonoro pitido de aviso. Recuerdo sus ventanas verdes y la zona del vacie, desde donde caía por gravedad el mineral hacia las vagonetas o aquellos talleres llenos de locomotoras. O aquel puente en “S “, con salida y entrada en ángulo recto, almenado con su caseta de señales y que salvaba las vías del tren. Un pariente emigrado a Alemania aprovechó un viaje a España para tratar de pasar con su largo camión de gran tonelaje –de los que entonces no se veían por aquí- y el pobre fracasó no sin muchos riesgos y maniobras, menos mal que apenas había circulación y no se conocían los atascos. Al final consiguió dar media vuelta y volver por donde había venido, sin que se cumplieran sus germánicos sueños de pasar con su camión aquel zigzagueante puente. Vamos que demostró que en aquel tiempo era imposible ir con grandes camiones pasar de Nerva a Ríotinto o viceversa. Eso sí, toda la zona estaba sembrada de vías y más vías, de agujas, de señales, de semáforos, de vagonetas y locomotoras, con sus vapores, su chucuchú y sus pitidos.(...). Para leer el artículo completo, pincha AQUÍ


Las vagonetas cargadas de mineral asomaban como un largo gusano anillado con final en una cabeza humeante. Un caballo de hierro del viejo oeste americano arrastrando una interminable fila de vagones ennegrecidos y abrumados por el peso de las entrañas de una tierra a la que durante siglos y siglos, milenios, se ha escarbado arañando las vetas de sangre que la mantenían viva. Allí estaba yo, con el traqueteo incrustado en todo mi cuerpo. Ni gimnasia ni magnesia, un tren me masajeaba con desprecio infinito una anatomía endeble que luchaba por formarse.
Primitivas cocheras Naya. Fueron las primeras que se construyeron con el Fc de Riotinto, ubicadas junto al desaparecido pedanía de La Naya.

Era mi destino, por aquellos años a finales de la década de los sesenta no había muchas alternativas para viajar por estrechas y mal cuidadas carreteras. A los inspectores de escuela y de sanidad les sonaba a maldición divina tener que ir desde Huelva a la Sierra, lo más que no les molestaba era llegar a la Cuenca Minera, del río Tinto como me gusta llamarla y como creo debería llamarse. En fin, que si ellos soportaban tamaños destinos, porqué un jovencito como yo no iba a soportar las cuatro y hasta cinco horas que duraba aquel trayecto. Lo que hoy casi nos parece que está a tiro de piedra, por aquellos años era como un viaje al Cáucaso. El caso es que había comenzado mis estudios en Huelva y el viaje se afrontaba como una aventura incómoda absolutamente necesaria. Tenía tres alternativas; que me llevara mi padre, que no siempre podía; o la camioneta –a la que hoy llamamos autobús- pero con unos horarios incompatibles con mi destino, o el tren minero que llevaba el rastro de tanto sudor e ilusiones hasta el imponente muelle metálico de la costa en donde cada día se despedía para siempre un trocito de nuestra tierra. (...) Para leer el articulo completo, pincha AQUÍ

viernes, 3 de julio de 2009

El Ronquillo proyecta la recuperación del trazado del Fc. Mina de Cala- San Juan de Aznalfarache

Pese a los expolios y la dejadez que acostumbro a denunciar en La Factoría, también encontramos en prensa proyectos que intentan conservar y recuperar el patrimonio, aprovechándolo a su vez para dinamizar el turismo rural de las distintas zonas. Así pudimos leer el pasado 26 de junio en Diario de Sevilla en la localidad sevillana de El Ronquillo que tiene en marcha la recuperación del antiguo trazado del tren entre Cala y San Juan de Aznalfarache para convertirlo en una ruta senderista y cicloturista, restaurando las antiguas estaciones para restaurantes y alojamientos :

Recuperar el trazado del tren minero. "El Ayuntamiento de El Ronquillo tiene en marcha un gran proyectode recuperación del antiguo trazado del tren minero que discurría entre Cala y San Juan de Aznalfarache, para camino no motorizado. La actuación incluye la restauración de las antiguas estaciones de tren, convirtiéndolas en alojamiento y mesón-restaurante. El trazado de las vías será señalizado para senderismo y cicloturismo.(...)"
(...para leer la noticia completa, pincha aquí)
(Diario de Sevilla, 26/ 06/ 09)

Y es que la localidad de El Ronquillo, en la Sierra Norte de Sevilla y situada a 48 km. de la capital, tiene una historia muy apegada a la tradición minera. Prueba de ello es el ramal férreo Minas del Castillo- el Ronquillo de la línea general del FC. Mina de Cala- San Juan de Aznalfarache.

Hacia 1.900 se constituye la S.A. Minas de Cala que explota los yacimientos de Santa Olalla en el sur del término municipal de Cala, formando parte del importante patrimonio minero del Parque Nacional Sierra de Aracena y Picos de Aroche como núcleo referencial de industria minerometalúrgica: "(...) la unica mina activa de de la provincia de Huelva es Mina de Cala con la producción de concentrados de magnetitas."(R. Garrido Morillo y E. Romero Macías, 2.004).
En imagen, Mina de Cala. Foto: MTI blog

Estación de Minas de Cala. Foto: Paco Alcázar

Como bien ocurriera en otras zonas mineras, el escollo de dar salida al mineral hacia los mercados europeos se salva con la construcción de una línea férrea, la que unía la Mina con un apeadero en San Juan de Aznalfarache a orillas del Guadalquivir. Ya en la introducción que nos ofrece Antonio Perejil Delay en Ferrocarriles Mineros de la Provincia de Huelva (editado por la Asoc. Amigos del Ferrocarril Cuenca Minera de Riotinto) ya se resaltan las carácterísticas que lo hacen diferenciarse de entre todas las líneas férreas de la provincia onubense: por un lado, era propiedad de la S.A., Minas de Cala (cuya creación fue aprobada en 1902), con domicilio en Bilbao, por lo que -junto con el que iba de La Joya al apeadero de Tamujoso- fue uno de los pocos que no fue constru ido por compañías extranjeras; y además, el Fc. Mina de Cala es el ferrocarril más largo de todos los que se construyeron, -en total unos 98 km. de trazado de los que sólo unos 30 km. discurrían por la provincia de Huel va.



Estación y Embarcadero de San Juan de Aznalfarache. Foto: Paco Alcázar

El trazado de la línea seguía prácticamente el curso de la Rivera de Huelva hasta su desembocadura cerca de Sevilla. Por este ferrocarril llegaron a circular quince locomotoras de vapor, entre ella: Conde de Rodas, Cala, Zufre, Ronquillo, Guillena, Itálica, Dominesa, Minas del Castillo, Camas, Gérgal, Bilbao, Aznalfarache, Guadalquivir y Barrenera. Tras su inauguración en 1.905 y hasta la década de los 40 se mantuvo el servicio de viajeros, clausurándose el tráfico de mercancías sobre 1.955, debido en gran medida a la crisis europea de esos años. El último tramo que permaneció activo fue el de Gergal- San Juan de Aznalfarache que se usó exclusivamente para el transporte de piedra de granito destinado a la construcción y se clausuró en 1.968, según fuentes consultadas.

Ya al margen de la vía general, el Fc. Mina de Cala dispuso de tres ramales mineros:

- Minas de Teuler- Empalme de Zufre, de 19 km. de longitud y que enlazaba las minas de Coto Teuler con la estación de Empalme, al norte de Zufre. Como cuenta Perejil Delay, no hay mucha información de la época sobre este ramal, aunque "su trazado era muy accidentado y fue tendido en su totalidad sobre suelo onubense. En los mapas actuales no existe rastro alguno
de este ferrocarril"

Puente en las inmediaciones de la estación de El Castillo de las Guardas. Foto: Paco Alcázar.

- Peña de Hierro- Minas del Castillo de las Guardas, de 21 km., de los cuales unos 8 discurrían por la provincia de Huelva y el resto por la de Sevilla. Fue construido por la compañía inglesa The Peña Copper Mines, Cº Ltd. en 1.911, para darle salida a las piritas ferrocobrizas que se explotaban en las proximidades de Nerva.

- Minas del Castillo- El Ronquillo, de 14 km. de longitud y ubicado íntegramente en la provincia de Sevilla. De vía estrecha, servía a la mina Admirable (criadero de pirita más importante de este sector) situada en el poblado de las Minas del Castillo de las Guardas y que se unía a la vía general de Mina de Cala en la localidad sevillana de El Ronquillo.

Estación de El Castillo de las Guardas. Foto: Paco Alcázar.





Continuando con la idea con la que comenzábamos de recuperar nuestro patrimonio industrial, nuestra historia y nuestras raices al fin y al cabo, también los profesores de la Onubense que antes referenciamos, Emilio Romero Macias y Ramón Garrido Morillo insistían en la necesidad de reconocer como Patrimonio Minero el trazado del Fc. Mina de Cala (junto con otros elementos):
"(...) Constituyen elementos patrimoniales tanto los útiles y maquinaria como los edificios y construcciones, los paisajes y los fondos documentales. ¿Qué queda de todo eso en el Parque Nacional Sierra de Aracena y Picos de Aroche? Poco o muy poco, la mayoría de los útiles han desaparecido, los edificios y las construcciones en la mayoría de los casos los han ocultado la vegetación, los paisajes salvo casos particulares no se conservan (Cala, la Nava y Teuler) y los fondos documentales se estan intentando recuperar. Se propone como Patrimonio Minero el Trazado del Ferrocarril e Instalaciones de la línea Mina de Cala- San Juan de Aznalfarache, la Chimenea de la antigua Fundición de El Repilao y el conjunto de la Mina de Maria Luisa en el término municipal de La Nava".

NOTA: Documentos y enlaces consultados e interesantes sobre el tema:

- La potencialidad turística del Patrimonio geológico- minero del Parque Nacional Sierra de Aracena y Picos de Aroche. en REVISTA PASOS, revista de Turismo y Patrimonio Cultural

- Revista BOCAMINA, nº 12: Minas de Cala: El Skarn del Suroeste de España

- Perejil Delay, A. (1.995): Ferrocarriles Mineros de la Provincia de Huelva. Monografía Garrat. a Asoc. Amigos del Ferrocarril Cuenca Minera de Riotinto, Nerva (Huelva)


Recuerda que puedes leer también este post en La Factoría.

miércoles, 22 de abril de 2009

Las Jornadas 'El ferrocarril en Zalamea la Real' proponen un viaje en tren al pasado de la Cuenca Minera

Los próximos 24, 25 y 26 de abril se celebrarán unas jornadas dedicadas al ferrocarril en Zalamea la Real, organizadas conjuntamente por la Asociación Amigos del Ferrocarril 'Cuenca Minera de Riotinto' y la Asociación local 'Citus Jara', y en colaboración con el Ayuntamiento zalameño.

El fin de estas Jornadas no es otro que la recuperación del ferrocarril minero como figura vertebradora de la historia de Zalamea la Real y la Cuenca Minera, sobre todo de cara a los más jóvenes que no han conocido este medio de transporte en la zona, -y que posiblemente nisiquiera podrán ya casi ni observar su huella tras los continuos expolios tristemente tan recientes-. Y es que precisamente en esta localidad minera se construyó uno de los primeros ferrocarriles de Andalucía y España: FC Mina del Buitrón- San Juan del Puerto, y que más tarde, en 1875 extendió un ramal hasta Zalamea la Real con la llamada Estación Vieja y el barrio que lleva su nombre. Ya en 1904, la Riotinto Company Limited terminó de construir un ramal para unir las minas con Zalamea, con la Estación Nueva como terminal. Ambas líneas tuvieron una importante actividad tanto de viajeros como de mercancías desde el último tercio del siglo XIX y hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX.

Exposiciones, conferencias, proyección de documentales y exhibiciones de modelos a escala de trenes tripulados conforman el programa previsto para el último fin de semana de abril:

- 24, 25 y 26 de abril. Exposiciones de Fotografías y Objetos relacionados con el ferrocarril. Casa Cilla y Salón Ruiz Tatay, en horario de 19.30 a 22 h.

- Sábado 25 de abril. Exhibición de modelos a escala de trenes tripulados en un circuito que se montará en el Paseo Redondo, en sesiones de mañana y tarde, en el que podrán montarse tanto pequeños comon mayores.

- Sábado 25 de abril: Conferencia sobre el ferrocarril en la Cuenca Minera de Riotinto a partir ed las 20.30h en el Salón Ruiz Tatay. A su término, se proyectará la película 'El último tren' .

En definitiva, aplaudir iniciativas como éstas ya que parece ser la ñunica manera de mantener viva la historia de nuestras raices mineras y férreas, porque la conservación de parajes y patrimonio industrial catalogados como BIC parece caer en el olvido por parte de las administraciones e instituciones competentes.

miércoles, 21 de enero de 2009

Nuevo expolio en el ferrocarril de Riotinto

"Ecologistas pide a la Administración que evite el desmantelamiento del puente de Manantiales". (Huelva Información, 19/01/09)
"Imputan a 10 personas por robar las vías del ferrocarril del Río Tinto". (Odiel Información, 20/01/2009)
"Expolio chatarrero en la vía del tren"(El Mundo Huelva, 20/01/09)
"El expolio pone en jaque la futura viabilidad turística de la vía férrea". (Huelva Información, 20/01/2009)




Momento en que cargaban el material que previamente desprendían de la línea ferréa en el Puente de Manantiales con radiales.
Fotos: Huelva Información.



"!Vergonzoso!" Éste es el comentario más escuchado ante tales titulares con los que desayunamos el pasado lunes. Y es que la línea de ferrocarril que discurre a orillas del Tinto, la que durante mucho tiempo enlazaba la Minas Riotinto con el muelle de la capital onubense, viene sufriendo continuos robos en los últimos tiempos. De vergüenza por tanto es que parte del patrimonio histórico de Huelva pase al olvido entre la chatarra...

La última voz de alarma la dio la dieron el sábado 17 esta vez miembros de la Asociación Medioambiental 'Senderos del Tinto' de La Palma que presenciaron mientras hacían una ruta de senderismo entre Berrocal y la población palmerina un grupo de personas cargaban en distintas furgonetas hierros, tubos y plataformas del puente de Manantiales, entre los términos municipales de La Palma del Condado y Paterna del Campo.

La Fundación Riotinto ha valorado en 15.000 euros los daños causados en las antiguas instalaciones férreas. El expolio ha consistido, según los técnicos de Fundación, en destornillar las placas y tirantes para soltar el rail tanto en el interior del puente como en su zona de vía anexa en el lado sur y en sentido Huelva, eliminando todos los elementos de sujeción de los raíles de 75 libras de peso y 18 metros de largo fabricados por Dorman Long y cortándolos con una máquina radial para facilitar su transporte. Sin embargo, los técnicos han confirmado que ha desaparecido todo el pequeño material ferroviario (tirantes, eclipsas, placas y tornillos) y calculan que el tramo afectado dentro y fuera del puente es de cien metros, dejando el carril inservible.

"Según los datos facilitados por la Benemérita, los que estaban realizando el supuesto expolio de la línea férrea eran seis hombres, cuatro mujeres y algunos niños, todos ellos de nacionalidad rumana. Hasta el momento no se han podido trasladar las diligencias al juez de guardia de La Palma porque la Guardia Civil estaba esperando la correspondiente denuncia (...) No obstante, añadieron que como sólo se trata de una falta de hurto, a los componentes de este 'clan' rumano el juez les impondrá, como mucho, una sanción económica que podría oscilar entre los 30 y los 40 euros. (...)" (Huelva Información, 20/01/2009)

"30 ó 40 euros": ¿a ese precio está ya el valor histórico y patrimonial de la línea de ferrocarril de Riotinto,.. ? Sí, esa es la insignificante pena por robar parte de nuestras raices, el legado de nuestros padres y abuelos que tanto sudor derramaron por levantar nuestra tierra, una zona que se encuentra catalogada como espacio protegido e integrado en la red de Espacios Naturales de Andalucía.

Diversas voces han exigido que se intensifique la vigilancia y que intervengan las administraciones públicas competentes para evitar que "continúe el expolio y desmantelamiento tanto del citado ferrocarril del siglo XIX como de sus propias infraestructuras", en palabras de Juan Romero, portavoz de Ecologistas en Acción. Ya el alcalde de Villarrasa, Ildefonso Martín advertía en 2007, tras la detención de dos personas por otro hurto de igual calibre, que en su término municipal no quedaba ya ningún tramo de vía férrea y lo califica como un auténtico "atentado patrimonial".

Si se siguen produciendo este tipo de expolios y ante ellos permanecemos toda la sociedad onubense de brazos cruzados, puede que las esperanzas de reactivación económica de la Cuenca Minera y otras zonas deprimidas de la provincia depositadas en el filón del turismo se vean truncadas y, en este caso, enterradas en montañas de deshechos. Y es que "de persistir en la iniciativa, la nueva realidad obligaría a reconstruir literalmente la vía del tren, dado que en algunos puntos del trazado tan sólo quedan las huellas de los railes".

"Mira, Platero, cómo han puesto el río entre las minas, el mal corazón y el padrastreo. Apenas si su agua roja recoge aquí y allá, esta tarde, entre el fango violeta y amarillo, el sol poniente; y por su cauce casi sólo pueden ir barcas de juguete. ¡Qué pobreza!" En Jiménez, J. R (1914): Platero y yo.

Ese mal corazón y el padrastreo del que hablaba el poeta moguereño también está presente hoy: por la dejadez del paso del tiempo; por el olvido de la Cuenca Minera y su historia por parte de los políticos y las administraciones publicas, y por qué no, por la dejadez y el olvido por parte incluso de nosotros mismos.

jueves, 15 de enero de 2009

La Asoc. Amigos del Ferrocarril Cuenca Minera de Riotinto firma un nuevo convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Nerva









El presidente de la Asociación, Juan Martín y el alcalde de Nerva, Domingo Domínguez, en el momento de la firma del convenio. Foto: nerva.es

El pasado miércoles 14 de enero, la Asociación Amigos del Ferrocarril Cuenca Minera de Riotinto y el Ayuntamiento de Nerva firmaron nuevo convenio de colaboración para el mantenimiento La Factoría, actual sede de la asociación cedida por el Ayuntamiento hace quince años y declarado Conjunto Declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

De este modo, la administración local se compromete a aportar los medios humanos y materiales necesarios para el mantenimiento del edificio, de los gastos de transporte y limpieza general, asi como de los derivados de la organización de los Cursos de Extensión Cultural organizados por la Universidad de Huelva que se vienen desarrollándose la sede de la Asociación; por su parte, los amigos del ferrocarril seguirán manteniendo las instalaciones dentro de sus posibilidades, poniendo a disposición del Ayuntamiento el contenido de las mismas para la realización de actividades de índole socio-cultural, educativo y turístico en su interior, haciéndose cargo de los gastos que no pueda afrontar la asociación.

Tras la firma, tanto el presidente de la Asociación, Juan Martín, como el alcalde de Nerva, Domingo Domínguez se mostraron satisfechos por el acuerdo alcanzado y esperan seguir en la misma línea de colaboración y buen entendimiento en los próximos años.

Fuente: Juan Antonio Hipólito
( también publicado en Odiel Información)